Medios audiovisuales: la TV

colourbox
© colourbox

BREVE HISTORIA DE LA TV EN ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA

En la década de 1930, España sufría un considerable atraso tecnológico, en el marco de la II República y, a finales de la década, de la Guerra Civil. Así las cosas, las emisiones regulares de televisión en España son relativamente tardías. 

Las primeras retransmisiones televisivas tuvieron lugar en el año 1948, en Barcelona y en Madrid. Se trataba de actuaciones musicales, deportivas o de ocio. 

En el año 1956 surge la primera cadena de televisión nacional, en el marco de la dictadura franquista y a iniciativa del Ministerio de Información y Turismo. Se trata de Televisión Española (TVE), integrada en la corporación Radiotelevisión Española (RTVE), todavía hoy vigente con varios canales, tanto de televisión como de radio, en funcionamiento. 

En cambio en un contexto de mayor dinamismo económico, al televisión surgió en América Latina de manera relativamente temprana. Es el caso de México, por ejemplo, las retransmisiones puntuales comenzaron en los años 40 y ya en 1950 se crearon varias cadenas privadas con sede en la Ciudad de México. Es el caso del Canal 4, el Canal 2 y el Canal 5, que en 1955 se fusionaron para crear Telesistema Mexicano, un canal de mayores dimensiones que actualmente es el germen de Grupo Televisa, uno de los mayores conglomerados de medios de comunicación del continente americano. 

A diferencia del sistema español (que podemos entender como europeo), el sistema televisivo mexicano (como el estadounidense) se basó en sus orígenes en un desarrollo exclusivamente privado. En forma de monopolio o de oligopolio. Por su parte, el sistema español de TV en sus orígenes era un monopolio público. Es decir, en España la televisión estaba en manos del Estado, mientras que en México u otros países de América Latina estaba en manos de la empresa privada.

En todo caso, la Administración siempre trató de regular un sector estratégico, también en América. En México, por ejemplo, se promulgó ya en 1960 la Ley Federal de Radio y Televisión, con la intención de regular el sector. 

Un hito en la televisión de México fueron los Juegos Olímpicos de Ciudad de México en 1968, retransmitidos a nivel global y, por primera vez, en color. 

Otro caso a tener en cuenta es el de la televisión argentina. En 1951 se iniciaron las emisiones regulares en forma de monopolio público, y ya en 1957 se aprobó una ley que contemplaba el otorgamiento de licencias de televisión a empresas privadas. Si el primer Canal fue la llamado Canal 7, hoy en día Televisión Pública Argentina, los siguientes fueron el Canal 12 de Córdoba (hoy, El Doce) y el Canal 9 de Buenos Aires (hoy, elnueve), ambos nacidos en 1960. 

En el otro extremo, casos como el de Bolivia, cuya débil economía impidió la llegada de la televisión nacional hasta 1969, año en que nace la empresa pública Televisión Boliviana, actualmente conocida como Bolivia TV y con más de 160 emisoras en todo el país. 

Desde los años 60 del siglo XX, los avances y cambios han sido permanentes en el sector, que se ha transformado radicalmente hasta la actualidad. En España, como en otros países europeos basados en origen en el monopolio de la TV pública, pronto fueron apareciendo nuevos actores. 

Ya en 1966 nació un segundo canal público, mientras que desde 1980 fueron apareciendo numerosos canales de televisión pública en las diferentes regiones españolas (TV3 en Cataluña, ETB en el País Vasco, Televisión de Galicia, Telemadrid, Canal Nou en la Comunidad Valenciana…). En 1989 los cambios fueron todavía más profundos: terminaba en España el monopolio de las cadenas de Tv públicas y llegaban al sector las empresas privadas. Primero llegaron Antena 3 (1989) y Telecinco (1990), dos cadenas generalistas y privadas en abierto. Luego apareció Canal Plus, la primera cadena de pago del país. 

Esto supuso el inicio de una competición por las audiencias televisivas que llega hasta nuestros días, una mejora en la calidad de los contenidos (de producción propia y de producción ajena) y, a largo plazo, especialización y politización de los diferentes canales.

Actualmente, la llegada de la Televisión Digital Terrestre ha supuesto nuevos cambios. Por ejemplo, la aparición de nuevas cadenas pero un fenómeno de concentración de las empresas en unos pocos grandes grupos (Atresmedia y Mediaset, como privados).

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE LA TV 

La televisión es el medio de comunicación de masas por excelencia. Es obvio, es un medio audiovisual caracterizado por incorporar imágenes y sonidos, lo que permite al receptor crear impresiones mentales de lo que percibe sin realizar a penas esfuerzo. 

Tradicionalmente, se ha caracterizado por alcanzar grandes audiencias de masas y por ser un medio relativamente democrático e inclusivo, pues ha logrado alcanzar los diferentes estratos sociales sin importar sus condiciones sociales, económicas, políticas o culturales.

Tradicionalmente ha sido un medio de comunicación gratuito (al menos en España y América Latina), lo que contribuye a su penetración social. Se trata, no obstante, de una circunstancia que ha ido cambiando con el tiempo, a través de la generación de contenidos de pago.

La televisión es igualmente un medio de comunicación doméstico, por lo general consumido en los hogares y, frecuentemente, en momentos de descanso u ocio. 

Es igualmente interesante el carácter inmediato de la televisión, que ha permitido acceder a la información o los contenidos en tiempo real. 

En cuanto a sus funciones, tomando por referencia diferentes teorías de la comunicación, podemos sintetizar que, como medio de comunicación de masas, estas son las principales:

  • Informar
  • Formar
  • Entretener 
  • Persuadir 

Puedes consultar más información sobre el tema, en la Introducción a los módulos Periodismo Online.

TIPOS DE CANALES DE TV

Según la titularidad de la empresa, debemos diferenciar entre los canales públicos y los canales privados

Los canales de televisión públicos, a imagen y semejanza de la BBC británica, son grandes corporaciones estatales que incluyen varios canales de radio. Y televisión. Es el modelo de RTVE, la Televisión Pública Argentina o Bolivia TV.

Los canales de televisión privados, como las cadenas pioneras de Estados Unidos (NBC, por ejemplo), son grandes corporaciones de medios de comunicación y entretenimiento de capital privado. A menudo tienen intereses en diferentes sectores dentro de las comunicaciones, desde la información audiovisual a la prensa escrita, la edición, la producción audiovisual y cinematográfica, la industria del entretenimiento o las telecomunicaciones. Un ejemplo de gran corporación actual sería NBC Universal, que posee la cadena de TV NBC y varias cadenas más, pero también los estudios de cine Universal Studios o la productora de animación DreamWorks Animation, entre otros. 

En segundo término, cabe diferenciar el ámbito, que puede ser nacional, supranacional o regional, según la audiencia a la que se dirige la cadena. 

También podemos diferenciar por público al que se dirigen (y contenidos), entre canales generalistas y canales temáticos.

Las cadenas generalistas se dirigen a un público general, buscan una audiencia mayoritaria. Por lo general, es el caso de las emisoras públicas. 

Con la aparición de la televisión de pago, por cable o por satélite, llegaron las cadenas temáticas.

Un canal temático es una canal de televisión cuyo contenido está especializado en una determinada temática o dirigido a un sector de la población. Estos son algunos ejemplos:

  • Informativos
  • Infantiles
  • De entretenimiento: series, cine
  • Deportivos
  • Documentales
  • Culturales: música, arte
  • Religiosos
  • Adultos

TIPOS DE PROGRAMAS DE TV

Podemos hacer una clasificación de los diferentes tipos de programas a partir de sus géneros o sus formatos:

Programas peridísticos (informativos, opinativos...)

  • Avances informativos: programas informativos breves
  • Noticiarios (telediario): programas informativos que se repiten varias veces al día con una duración variable entre los 30 y los 60 minutos
  • Servicio: programas con información de servicio como el estado de las carreteras, la bolsa, el tiempo, etc.
  • Reportajes de actualidad: programas que tratan temas de actualidad en profundidad
  • Entrevistas: programas con entrevistas a personajes
  • Opinión: tertulias, debates

A diferencia de la prensa escrita, donde los géneros informativos (noticia) se diferencian claramente de los géneros interpretativos (entrevista o reportaje) y los opinativos (artículo de opinión), en la televisión la frontera es más difusa. Un programa puede incluir varios géneros.

Puedes conocer los géneros en prensa escrita, en el tema Los géneros periodísticos, del Modulo La Prensa.

Retransmisiones deportivas

Son programas periodísticos específicos, cuya finalidad es la narración audiovisual de un evento en directo. Dada su popularidad y regularidad en las programaciones, pueden considerarse un género en sí mismo.

  • Retransmisiones de competiciones deportivas como partidos de fútbol, baloncesto, tenis, carreras de ciclismo o Fórmula 1…

Programas divulgativos

Programas dedicados a la divulgación de un tema, que pueden tener un componente periodístico, o no.

  • Documentales: programas con voluntad informativa, pero sin vinculación necesaria a la actualidad; entre información y formación 
  • Educativos
  • Musicales

Programas de entretenimiento

Programas dedicados al entretenimiento del espectador.

  • Magazines: formato de programa ecléctico que engloba varios géneros con el entretenimiento como hilo conductor
  • Shows: formato de variedades que puede incluir varios géneros de entretenimiento. Hay de diversa naturaleza: talk show (debate), late Night show (nocturno), reality show (basado en experiencias reales de los participantes…), etc
  • Concursos: formato de programa de entretenimiento en el que uno o más concursantes realizan actividades o pruebas, por lo general en competición, para obtener puntos o premios

Programas de ficción

  • Series: obras audiovisuales que se emiten en episodios siguiendo continuidad y unidad argumental. Es decir, una historia contada en varios episodios con unos mismos protagonistas y un argumento compartido. Pueden durar varios años, distribuidas en temporadas
  • Miniseries: similar a la serie, pero con una trama concentrada en unos pocos episodios
  • Películas: largometrajes de cine emitidos en la televisión
  • Telemovies: largometrajes producidos especialmente para ser estrenados en televisión

INFORMATIVOS: EL NOTICIARIO

Entre los programas informativos, cabe destacar el papel del informativo diario, que forma parte de todas las programaciones en las televisiones generalistas, tanto privadas como públicas. Tanto en España como en América Latina.

En España, este tipo de programas se conocen como informativos (en RTVE, se denomina Telediario), mientras que en América reciben el nombre de noticiario o noticiero. 

La Real Academia Española define estos programas como "información de los acontecimientos más sobresalientes del día, transmitida por televisión". Suelen tener periodicidad diaria y se emiten en varias ediciones, una a primera hora del día, una a mediodía y una a última hora, a las 20 o las 21 horas según el país y la cadena. La duración oscila entre los 30 y los 60 minutos.

El noticiario se organiza en secciones o bloques temáticos, por lo que suelen compararse con las noticias en la prensa escrita.

Al inicio, suelen arrancar con una cabecera, seguida de una lectura de titulares, resúmenes de las principales noticias, por parte del presentador o presentadores. A continuación, se presentan los diferentes temas, o noticias. Los temas más importantes, según el editor del informativo, se presentan al principio y se les dedica más tiempo. Mientras que los temas considerados menores, se presentan al final con una duración menor.

Los temas suelen presentarse por temas o bloques temáticos. Por lo general, los temas deportivos y la información se servicio (tiempo, tráfico) cierran el informativo.