Soy Aninna Coello, curso el quinto semestre de Periodismo. La redacción y creación de contenidos en diferentes formatos son mis fortalezas, así como el manejo de redes sociales de manera estratégica y creativa, aportando a una comunicación efectiva.
Los estudiantes de Periodismo Online recibieron a la Dra. Lucía Caumont Stipanicic, profesora de la Universidad Católica del Uruguay, para un seminario titulado: “Narrativas neocoloniales: la construcción mediática del migrante latinoamericano en España”. El evento ocurrió el 9 de diciembre de 2024 en Eichstätt.
En su seminario, la profesora uruguaya exploró la construcción discursiva de la figura del inmigrante proveniente de América Latina por parte de los medios de comunicación españoles y sus narrativas neocoloniales, que reproducen la noción de supremacía europea frente al supuesto subdesarrollo de los países latinoamericanos y sus pueblos. Con una presentación que incluyó imágenes, gráficos y datos, la Dra. Stipanicic identificó y analizó junto a los estudiantes los elementos mediáticos que contribuyen a una imagen distorsionada del inmigrante, así como a su discriminación y marginación en España.
Aunque la colonización terminó hace siglos, la mentalidad colonial continúa reproduciéndose y puede observarse claramente en los fenómenos de movilidad humana entre América Latina y España. Según la profesora, el país europeo aún conserva la idea de que su pueblo es “civilizado”, mientras que los latinoamericanos siguen siendo percibidos como sujetos inferiores y coloniales.
Esto lleva a que los medios españoles difundan discursos periodísticos sesgados, en los cuales los inmigrantes latinoamericanos aparecen como “invasores” que buscan aprovecharse de una mejor calidad de vida y ocupar los puestos de los españoles en su propio país. Su llegada se describe como una “crisis migratoria” o una “ola”, aunque el número de personas provenientes de América Latina constituye una proporción mínima del total de extranjeros que llegan a España. Según los datos presentados por la profesora, de los 8 millones de inmigrantes, solo 350.000 son latinoamericanos. Se trata de una cifra reducida que los medios exageran desproporcionadamente.
La “amenaza” de una “invasión” del sur global ha convertido el tema de la migración en un importante instrumento periodístico, utilizado para propagar desinformación, odio y miedo entre la población. Estos discursos mediáticos crean una identidad imaginada para los latinoamericanos que los españoles aceptan e interiorizan fácilmente, incluso si nunca han tenido contacto directo con ellos. Esto genera un gran distanciamiento entre los pueblos, dificultando una convivencia social armoniosa. Por un lado, los nativos temen perder su país, su cultura y sus empleos; por otro, los latinoamericanos buscan integrarse en un país donde no se sienten bienvenidos. Ambos son víctimas de una ideología latente y fantasiosa ampliamente difundida por los medios.
Según la Dra. Stipanicic, hay diferentes formas de percibir al inmigrante latinoamericano. La mirada temerosa los considera peligrosos y amenazantes, mientras que la mirada compasiva los ve con lástima, como víctimas pobres que necesitan ayuda. También es común que se les presente como criminales que viven en la clandestinidad y que nunca se adaptan a las reglas del nuevo país, lo cual no es verdadero: los datos muestran que la mayoría de los delitos en España siguen siendo cometidos por nativos. Además, existe una visión utilitaria que ve al inmigrante latinoamericano como una solución demográfica (dado que España tiene una población envejecida) y económica (por ofrecer mano de obra barata). Ninguna de estas perspectivas refleja la realidad ni reconoce la dignidad del inmigrante.
Para concluir el seminario, la profesora presentó la teoría del “Sistema-Mundo” de Immanuel Wallerstein, una perspectiva sociológica que busca comprender las dinámicas históricas y económicas globales. Él analiza el mundo como un único sistema económico interconectado, dividido en tres categorías principales: centro, periferia y semiperiferia. La teoría critica las narrativas tradicionales de desarrollo y progreso, argumentando que la desigualdad entre las naciones no es accidental, sino estructural, resultado de la explotación de las periferias por los centros. Es un enfoque valioso para entender los fenómenos sociales derivados de la inmigración latinoamericana en España.
La Dra. Stipanicic cerró el evento abriendo un espacio para que los estudiantes expresaran sus opiniones y formularan preguntas. El debate que siguió fue muy enriquecedor. Este encuentro contribuyó a aumentar la conciencia sobre el poder de los medios de comunicación y fortaleció, sin duda, el pensamiento crítico de los estudiantes.
En el marco de la conferencia de profesoras uruguayas, la Dra. Lucía Caumont Stipanicic, una experta en Comunicación de la Universidad Católica de Uruguay, hizo una charla sobre las Narrativas neocoloniales: La construcción mediática del migrante latinoamericano en España en la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt en diciembre de 2024.
En la siguiente entrevista, la Dra. uruguaya Lucía Caumont Stipanicic explica cómo los medios de comunicación configuran la opinión social sobre los migrantes latinoamericanos en España y cómo esto está vinculado al neocolonialismo.
M. G.: ¿Por qué has elegido este tema en particular?
Dra. Lucía Caumont S.: Como estaba formulando mi postulación para el programa de la profesora visitante estuve trabajando junto con Sra. Martínez Casas María, una de las profesoras de español en la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt y estuvimos viendo juntas qué temas podrían ser interesantes para los estudiantes. Mis líneas de investigación tienen que ver con la movilidad humana con los migrantes y la comunicación. Consideramos con María que una buena intersección entre esos dos temas era estudiar cómo se representa en los medios de comunicación de España a la figura del migrante latinoamericano. Además, España colonizó América Latina durante quinientos años, por lo que mi experiencia personal como mujer latinoamericana también influye en la elección de este tema.
M. G.: Al principio de tu presentación has dicho que los medios de comunicación europeos tienen una fuerte visión neocolonial de América Latina, ya que el continente es visto a menudo como subdesarrollado. ¿Crees que sería posible romper con la visión neocolonial?
Dra. Lucía Caumont S.: Creo que es posible romper con esta visión neocolonial, pero cuesta mucho trabajo. Hay unas estructuras mentales que se han ido construyendo a lo largo de los siglos y es un cambio que tenemos que hacer. Llevará mucho tiempo, pero sólo tendrá éxito si los medios de comunicación se esfuerzan de verdad por producir artículos que incluyan el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y las voces de las propias comunidades de inmigrantes, así como el trabajo de los académicos e investigadores que estudian la cuestión. Si siguen produciendo artículos que simplifican esta cuestión con estereotipos para perpetuar una agenda política ideológica, no será posible romper las estructuras mentales en el norte global. La manera de que de alguna manera el cambio comience y el cambio de esas estructuras mentales se pueda lograr es haciendo ese trabajo de culpa y realmente brindar información a los consumidores sin simplificar el contenido. Es un compromiso que el público los comunicadores un tienen información que sea completa que incorpore asumir las voces de todos estos actores y que realmente este retrate a la que movilidad humana con toda la complejidad que tiene y que no que los medios tienen que asumir y que al público tienen que asumir que consumimos medios tenemos que asumir este compromiso de no ser este consumidor pasivo, sino de siempre aplicar el pensamiento crítico cuando consumimos medios
M. G.: El consumo de los medios tiene una gran influencia en cómo pensamos sobre el mundo. ¿Puedes decir qué influencia tienen las imágenes que los medios ofrecen de los países latinoamericanos en el comportamiento de la población española hacia los inmigrantes latinoamericanos?
Dra. Lucía Caumont S.: Los medios de comunicación tienen un poder enorme, por eso siempre los medios de comunicación están aliados con el poder político. La tendencia ideológica que tengan no importa si una persona promedio que no se dedica a estudiar estos temas simplemente aprende sobre migrantes a través de lo que lee en los diarios. Muchas veces, ni siquiera se lee la noticia completa sino se lee solamente el titular, la bajada y nada más. Es muy peligroso, que una persona se quede con eso como si fuera una información fáctica cuando por detrás de todos esos diarios siempre hay una construcción de una agenda ideológica. Entonces, como el poder es tan enorme que tienen estos conglomerados de medios en alianza con los partidos políticos, creo que es nuestra responsabilidad como ciudadanos ejercer siempre el pensamiento crítico. No sirve solamente leer de los medios que se alinean con nuestra ideología, sino que el pensamiento crítico implica comparar las distintas fuentes y hacer un ejercicio propio de reflexión crítica. Decir de todo esto que he leído cuál es la interpretación que haga y sobre todo parece que es importante también generar vínculos interculturales con personas migrantes que no estén mediados por periódicos, sino realmente conocer las comunidades latinoamericanas porque va a poder tener un contacto mucho más cercano de la situación que están viviendo. No solamente quedarse con los titulares, leer los artículos completamente, pero también trabajar con las comunidades, porque en mi opinión eso realmente sería como un panorama más completo para poder entender este fenómeno tan complejo que es el de migración.
M. G.: ¿Qué medidas pueden adoptar los políticos, la sociedad civil o las instituciones públicas para desarrollar esta reflexión crítica entre la población?
Dra. Lucía Caumont S.: Ejercitar el pensamiento crítico es siempre lo de que cuando leo algo en el periódico o veo un Tik Tok cuestionar que me llegue como consumidora. Siempre hay que cuestionar el pensamiento crítico, en la base del pensamiento crítico está el cuestionamiento constante, siempre es bueno quién escribió esto, en qué medio lo escribieron, con qué objetivo, a quién favorece, siempre hacernos esas preguntas. No ser consumidores pasivos de los medios, sino realmente consumidores activos que podamos interpretar con discurso crítico y también estudiar leer, escuchar o formarnos, pero hay muchísimo otros: leer, estudiar, no quedarnos con lo que dicen solamente los medios, leer las investigaciones que hacen académicos al respecto. Realmente abrir nuestro espectro intelectual para incorporar otros espacios de reflexión y acercarnos a las comunidades en este caso que estamos hablando de movilidad humana o hablando con nuestras familias y amigos. Realmente aplicar este pensamiento crítico en cada uno de los espacios que nosotros protagonizamos como seres humanos. Creo que esa es una manera de poder este tener un entendimiento mucho más sofisticado de un fenómeno que es tan complejo como la movilidad humana.
M. G.: ¿Existen diferencias en cuanto a la nacionalidad de los migrantes y cómo se presenta su imagen en los medios de comunicación?
Dra. Lucía Caumont S.: Absolutamente, considerando el colectivo de Latinoamérica, por supuesto que Latinoamérica no es un continente homogéneo, sino que hay estas diferencias. Por supuesto, en todo sentido, entre los distintos países que componen a América Latina y lo que los investigadores que estudian esta construcción mediática del migrante latinoamericano en periódicos españoles han encontrado es que la figura que construye el migrante está inextricablemente unida al país de procedencia. La figura del inmigrante colombiano, por lo general, se representa asociada a la violencia por el conflicto que existe en Colombia hace ya más de 60 años, se vincula también al narcotráfico, se vincula la criminalidad. En cambio, la figura del migrante argentino se vincula más con una mirada compasiva porque el migrante argentino es de una manera el menos culturalmente distante al español. Los españoles tienden a reconocer a los argentinos como uno de ellos porque hay muchas personas en Argentina que son descendientes de España y además en muchos casos tienen la doble ciudadanía también. Tienen un fenotipo más blanco y suelen ser católicos. Lo mismo sucede con Venezuela porque las personas migrantes venezolanas que llegan a España por lo general lo hacen para salir del régimen dictatorial. Hay una mirada casi de lástima en los medios de comunicación, bueno estas son personas que están escapando de una dictadura y un desabasto de productos esenciales como alimentos, medicación o servicios de salud. Absolutamente depende de la construcción mediática de los periódicos
españoles del país de procedencia del cual vengan los migrantes latinoamericanos que se establecen en España y te di el ejemplo de estos 3 porque son los 3 más grandes colectivos dentro de España.
M. G.: Por último, me gustaría saber cómo crees que evolucionará este desarrollo en el futuro: ¿Mejorará o empeorará la situación?
Dra. Lucía Caumont S.: Yo creo que cualquier persona está viendo con preocupación el avance de la derecha en el mundo no es nuevo Trump haya ganado en los Estados Unidos. Es el único presidente en el mundo occidental que ha sido electo nuevamente a pesar de haber sido condenado por la justicia de su país por distintos delitos que ha cometido. Entonces va a ser el único presidente del mundo occidental que va a ejercer el cargo de presidente con condenas judiciales por delitos en su haber, eso me preocupa muchísimo, el avance de la ultraderecha en países como España con VOX. También me preocupa sobre Millei que es un presidente absolutamente alineado con las políticas neoliberales de Estados Unidos, es aliado de Trump, está generando, está ejerciendo una agenda anti-argentina, había lastimado muchísimos derechos sociales para las comunidades más vulnerables. Entonces creo que hay que seguir la lucha y la resistencia, siempre respetando las diferencias de opinión, siempre firmes desde nuestro lugar privilegiado, porque tenemos un lugar privilegiado, porque tenemos un lugar de poder para usarlo, para darle voz a las comunidades que no tienen el mismo poder que nosotros. Hay una gran responsabilidad de no rendirse, de seguir luchando por los derechos humanos y de mantenernos firmes en nuestra resistencia, siempre en defensa de las comunidades más vulnerables, al menos eso es lo que yo he asumido como compromiso de mi vida y de mi carrera profesional. Ese es mi compromiso como ser humano mientras dure mi estancia en esta tierra. Me comprometo a ello y me comprometo a no rendirme.
“Creo que hay que seguir la lucha porque tenemos un lugar privilegiado, porque tenemos un lugar de poder para usarlo, para darle voz a las comunidades que no tienen el mismo poder que nosotros”
Todos leemos artículos. Pueden estar en un periódico o en línea, en la red. Muchas veces no lo notamos conscientemente, pero esos artículos forman parte de nuestra opinión.
Eichstätt- En la Universidad Católica Eichstätt-Ingolstadt tuvo lugar una conferencia sobre el tema narrativas neocoloniales el nueve de diciembre de 2024. La Dra. Lucía Caumont Stipanicic, una profesora de la Universidad Católica del Uruguay, siguió la invitación y tomó la posibilidad de enseñar su departamento a los estudiantes de Baviera. El tema de la Dra. Caumont fue facilitar la comprensión de qué estrategias los periodistas aplican para formar la opinión de los lectores y cómo las expoliaciones de las colonias anteriores están relacionadas con los inmigrantes de hoy.
Los medios deciden cómo vemos los sucesos en el mundo y influyen nuestra opinión sobre algunos grupos. En el caso de las narrativas neocoloniales, condicionan nuestra vista sobre los inmigrantes con diferentes estrategias. La Dra. Caumont explicó que las más típicas son el juego con estereotipos y la división de los inmigrantes en clases. Un inmigrante de los Estados Unidos es un “bienvenido vecino”, uno de Colombia es un criminal, así lo afirmó la alegación.
Desde que la humanidad existe el alarmismo, es el instrumento más útil para o contra alguien. Los periodistas de hoy se valen de eso y construyen una realidad de la crisis de migración cuando en realidad solo 350.000 de ocho millones de inmigrantes son latinoamericanos.
Depende de la posición política del periódico, sus artículos siguen diferentes estrategias. Una estrategia es la de la mirada atemorizada que dibuja a los inmigrantes como un peligro para los españoles. Provoca un rechazo contra los inmigrantes, igual que la estrategia de la Ilegalidad o Clandestinidad de Santamaría. Al contrario existe la estrategia compasiva. Esta se refiere en ver solo los destinos de los inmigrantes y no ellos como personas, que tienen pasiones y objetivos. Aunque la estrategia puede venir de un lugar de empatía, sirve para evaluarlos.
Si vemos las razones de la inmigración, nos ayuda la teoría del sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein. Esta teoría explica que en relaciones de diferentes sociedades existe una variable que es el centro-periferia. En este rige una gran productividad y riqueza, en nuestro caso es España. La otra variable es el pillaje que fue usado y robado de los centro-periferias en nuestro caso los países latinoamericanos. De esos se forma una relación muy estrecha en que las dos variables son dependientes de la otra.
En conclusión, se puede decir, que las expoliaciones de las colonias anteriores tuvieron lugar antes más de 500 años, pero las repercusiones se encuentran hasta hoy. Parece que los periodistas han olvidado este aspecto, por lo menos nadie lo menciona en sus artículos sobre las inmigrantes. Si lo hicieran, ciertamente cambiaría nuestra vista.
El poeta salvadoreño denuncia la represión y el deterioro cultural en su país durante un evento en Alemania.
En un encuentro literario celebrado en la ciudad alemana de Nüremberg, el poeta salvadoreño Otoniel Guevara expuso la preocupante situación de su país bajo el gobierno de Nayib Bukele. En su discurso, destacó la censura a escritores, la represión política y la pérdida de espacios culturales, denunciando también el deterioro de los derechos humanos y la concentración del poder.
El poeta salvadoreño Otoniel Guevara protagonizó un evento literario el pasado 6 de diciembre de 2024, titulado "Cuando la lluvia se techa de prodigios", en el Caritas Pirckheimer Haus de Nüremberg. El señor Guevara no solo compartió su poesía, sino que aprovechó la ocasión para realizar una crítica profunda sobre el estado de la libertad de expresión en El Salvador.
El escritor abordó temas como la destrucción del patrimonio histórico, la represión política y la censura contra escritores y poetas, así como la desaparición de espacios culturales. Entre los casos mencionados, destacó el cese de actividades de colegios para escritores y la transformación de la Biblioteca Nacional en un “centro comercial”, lo que, según él, representa una pérdida irreparable para la literatura salvadoreña.
Otro de los puntos centrales de su discurso fue la extensión del régimen de excepción, que lleva ya 36 meses en vigor, permitiendo detenciones arbitrarias, juicios colectivos y violaciones sistemáticas a los derechos humanos. Guevara señaló que este mecanismo se ha convertido en una herramienta de control político, asegurando que su aplicación es inconstitucional que afecta principalmente a sectores vulnerables de la población.
El poeta también denunció la falta de pluralidad en los medios de comunicación, asegurando que "la prensa independiente ha sido silenciada o absorbida por el discurso gubernamental". Agregó que el gobierno ha destinado millones de dólares en propaganda para construir una imagen de estabilidad y progreso que no se refleja en la realidad del país.
Asimismo, alertó sobre la eliminación de leyes de protección ambiental para permitir la explotación minera a cielo abierto, lo que podría favorecer intereses privados vinculados al entorno presidencial. También mencionó la monopolización de la industria de la construcción, con grandes contratos entregados a empresas cercanas al poder.
Durante su discurso, Guevara comparó el gobierno de Bukele con el de Daniel Ortega en Nicaragua, asegurando que "en el fondo son lo mismo, pero Bukele es más sutil". Señaló que ambos mandatarios han consolidado su poder mediante la coacción de opositores, la represión de movimientos sociales y el debilitamiento de las instituciones democráticas.
En la sesión de preguntas y respuestas, varios asistentes manifestaron su preocupación por la seguridad del poeta, instándolo a no regresar a El Salvador por el riesgo que supone su postura crítica. Guevara, quien actualmente reside en Honduras, reconoció que las amenazas y la vigilancia sobre opositores han convertido a su país en un entorno peligroso para quienes desafían el discurso oficial.
El evento concluyó con una reflexión del autor sobre el futuro de El Salvador: "Cuando este gobierno caiga, el pueblo tendrá que dar una respuesta". Según Guevara, el arte y la literatura son herramientas de resistencia contra la censura y la represión, y deben mantenerse vivas para preservar la memoria histórica y la identidad de la nación.
El recital de Otoniel Guevara no solo fue un espacio de encuentro literario, sino también un llamado de atención sobre el rumbo político y social de El Salvador, un país donde la cultura y la oposición parecen estar bajo asedio.
El 6 de diciembre de 2024, el poeta salvadoreño Otoniel Guevara presentó su libro recién publicado “Luzbéllica” (2024) en los espacios de Mission EineWelt en Núremberg. Ahí lo encontramos para charlar sobre sus inicios y su carrera como poeta, sus estudios de Periodismo, la situación política en El Salvador y el legado que quiere dejar en el mundo.
Nota de la redacción: Para mayor claridad se han introducido modificaciones estilísticas en algunas respuestas. El contenido permanece fiel al original.
Cómo empezó todo
Otoniel Guevara es ahora un personaje salvadoreño conocido que ha viajado por América y Europa, presentando su poesía y concienciando a la gente sobre lo que está pasando en su país. Pero todo maestro empezó algún día de cero. “Empecé a los 15. En El Salvador solo había un certamen de poesía, en todo el año solo había uno. Y ahí participaban todos los poetas. Entonces yo también, con el ánimo de que los jurados vieran mi trabajo y me escribieran algo. Con un afán de que se me hiciera crítica, porque no había nadie que te hiciera nada. No había centros culturales, no había libros, no había espacios de ningún tipo para la literatura. Era casi como una isla, un oasis. Pero entré con ese afán. Y gané. A los 17 años gané dos certámenes porque inmediatamente hicieron otro y participé y también lo gané”.
¿Pero de qué trataban las obras del joven poeta? “Para ser completamente honesto, lo que yo escribía era con las entrañas. Es decir, era lo que yo sentía de verdad. No era florilegio ni artilugio. Era de verdad eso que a mí me quemaba. Yo creo que eso detectaron los jueces. Eran buenos lectores. Entonces eso me alegra y me enorgullece. No es falta de modestia, es la verdad”.
Los maestros poetas y la popularidad en el subsuelo de la realidad nacional
Luego, conoció mejor a los jurados que lo eligieron como ganador de los certámenes. “Hice amistad con estos poetas viejos, nuestros maestros. Y eso para mí fue el premio: hablar con ellos, compartir con ellos, escucharlos. A veces nos reuníamos y me dolía la cabeza porque no entendía todo lo que decían. Yo trataba de entender y después los preguntaba y a veces ni que me explicaran entendí”.
Con el paso del tiempo y junto a sus amigos poetas, Otoniel se hizo “rockstar”, porque “luego cada año ganaba dos premios. Me dio una popularidad súper limitada. Pero pasaba otra cosa. Que en ese momento [durante la guerra civil en El Salvador, 1980-1992; nota de la autora] el movimiento popular sindicato, campesino, estudiantil, era grande. De verdad sí éramos muy conocidos, pero en el subsuelo de la realidad nacional. No salíamos en nada, ni en la prensa ni nada, sino que nos conocían entre la gente, en la calle. Nosotros íbamos a hacer lectura a toma de iglesia, toma de embajada, toma de centro de trabajo. Cuando los sindicatos tomaban los centros. Llegábamos, unos compañeros cantaban, nosotros leíamos poesía. Éramos bien populares en la calle. Y era muy bonito porque la gente se sentía orgullosa de nosotros“.
“Esto es revolucionario”
Durante ese tiempo, sus poemas “trataban de amor. Yo recuerdo que una vez publicamos unos panfletos y los pegábamos en las paredes y yo publiqué un poema de amor. Y entonces alguien lo circuló y le puso ‘Esto es revolucionario’. Eso era bien interesante porque yo, por ejemplo, en la guerra no publiqué poemas de guerra, eran poemas de amor. De lo que uno quería, de lo que le hacía falta, de lo que no tenía ahí, cierta nostalgia, las condiciones de día a día. Pero no de la guerra. Demasiado teníamos en la vida real como para estar escribiendo de eso”. Sigue recitando un poema que escribió durante la guerra. Es un poema corto, porque tiene “mala memoria. Hay uno que se llama ‘amor’, por cierto. Y dice: Tanto te cubrió mi abrazo | que mi sombra | cicatrizó tu piel. Tanto tuve que dejarte | que tu piel | se convirtió en mi sombra. Ahí está la guerra. Aquella cuestión de que vuelves a tu pareja y no sabes si lo vas a volver a ver nunca. Que andás lejísimo por mucho tiempo. Pero es tu sombra, ¿no? Está cicatrizado por esa sombra”. Resume que “quizás en condiciones normales, eso tendría otro sentido. Pero en ese específicamente es: ¿Cómo se vive el amor en esas condiciones de guerra, de combate, de clandestinidad y todo eso?”
Hoy en día, suele escribir sus poemas de noche, porque es cuando tiene tiempo y además necesita el silencio. Algunos de sus poemas son aptos para niños también, porque fueron escritos para sus hijas. Para él, los niños son los que pueden resolver todos los problemas, porque ellos siempre encuentran una solución a cualquier problema.
Un cuaderno de guerra
En Núremberg, Otoniel habló sobre su libro “Luzbéllica”, el cual “es un cuaderno de guerra. Yo pasé 35 años con ese libro inédito. Y lo publiqué recién este año [2024]. Nunca quise publicarlo”. Al final lo publicó porque dice que “lamentablemente la gente, más bien el régimen, quiere que se olvide que en El Salvador hubo una guerra. Que no era una guerra, era una lucha. Como para decirles a los jóvenes ‘No, aquí nunca pasó nada, aquí siempre hemos estado bien’”. A esto, Guevara tiene una respuesta clara: “No es cierto. Estuvimos mal y estamos mal”. Su motivo para publicar el libro fue también “un acto político”.
Otoniel Guevara no tiene una idea concreta de lo que le gustaría que los lectores encuentren en su obra. “Yo más bien quisiera que encontraran algo. Que encontraran algo que les ayudara. Les ayudara a sobrevivir este tiempo”.
Para él, no es importante dejar un legado grande, impresionante. “Hay legados que ya están. Y que son más útiles que lo que vamos a hacer o dejar. Hay luchas, hay hombres, que han dejado un verdadero legado, sí. Lo mío es muy modesto, es más modesto. Pero por lo menos, me encantaría y me encanta que mis hijas no se avergüencen de mí. Y también que sientan orgullo. No tengo tantas aspiraciones. Pero sí que no sea vergüenza. Y ser ejemplo de una ética para vivir. Entonces te digo que me enorgullece porque sí son así, mis hijas son así. Tienen sus defectos y todo, pero me siento orgulloso de que no son dependientes, de que no están del lado del engaño, de la mentira, del odio, de la destrucción”. Además, “a mí me interesa mucho que se sepa lo que estamos viviendo”.
Se nota que Otoniel Guevara es un poeta, tiene el don de contar de manera conmovedora no solamente su propia historia, sino la de su país también. Es un hombre modesto al que le importa mucho su familia. Además, quiere que el resto del mundo se entere de la situación política en El Salvador.
Dirección: Nico Campos
Año: 2003
País: España
Duración: 98 min
Género: documental
“La vida era urgente para Chichi“. Esta es una de las frases más impactantes usadas para definir Jesús Campos, o Chichi, pionero del cómic gallego, luchador antifranquista, galerista y humorista. Una de las figuras más olvidadas de la cultura gallega murió dejando un hijo pequeño, Nico, que ahora, treinta años después, intenta responder preguntas sobre la enigmática vida de su padre en este largometraje, premiado como el mejor documental por el premio gallego Mestre Mateo.
El único hijo de Chichi entrevista a familiares, amigos y compañeros que compartían la vida con su padre. El espectador se adentra en ambientes muy íntimos, como sofás de la sala de estar y mesas de comedor, y tiene acceso a diversas etapas de la vida de Chichi a través del lenguaje muy simple y natural de las personas que lo conocieron. Todo el documental tiene un atmósfera muy familiar, que nos hace sentir parte de toda la trama. Los relatos de los conocidos de Chichi están cargados de emoción y nostalgia: el padre de Nico no era una figura cualquiera. Su vida estuvo llena de lucha, pero también de momentos buenos. Los relatos del documental abren espacio para diversas discusiones polémicas y difíciles, como la dictadura franquista española, el uso de drogas y el poliamor. Sin embargo, Nico y los entrevistados interrumpen todo esto con comentarios irónicos y humorísticos que alivian el drama de la historia.
La obra de Nico Campos es impecable en términos de imagen y sonido. El juego de cámaras está muy bien diseñado para que el espectador tenga una visión amplia de las personas y de los ambientes, para que pueda abarcar todos los escenarios, que son importantes para contar la historia de Chichi, porque eran lugares que el mismo frecuentaba. La música es apropiada para los momentos más tristes de la historia, aunque podría estar más presente en el documental. Todas las personas que participan hablan como si no les estuvieran filmando; sus reacciones son completamente espontáneas, incluso los silencios y el llanto. Sin embargo, las conversaciones son relativamente largas, lo que las hace un poco aburridas, aunque sean muy interesantes. La obra también cuenta con pocas fotografías de Chichi y de momentos importantes de su vida, lo cual es una pena, ya que las fotos son el medio más efectivo para acercar el espectador a la trama.
Más allá de los detalles técnicos, el documental no nos deja olvidar que se trata de un homenaje. Es una tentativa casi desesperada de un hijo que poco conoció su padre, pero que quiere mantenerlo aun así como parte de su vida y, para ello, busca entender cada momento de su trayectoria. Lo más bonito es que Nico (y todas las otras personas en el documental) escuchan y cuentan la historia de Chichi de una forma muy humana. Sus errores, sus ausencias como padre, sus secretos son observados con comprensión y empatía, aunque no sean de ningún modo ocultados. Y claro, sus actos heroicos y de coraje, que fueron varios, reciben la admiración merecida. La escena que para mí resultó más emocionante, fue la de la entrevista de Chichi con Piedad, la “amante“ de su padre. El espectador esperaría de una conversación como esta mucho rencor, pero entre Nico y Piedad no lo hay. Solo hay dos personas completamente normales, involucradas en una misma historia, cargando cada una su propio dolor. Toda la gente en este documental se muestra exactamente como es, en su forma más cruda: como gente.
Chichi e máis eu es muy recomendable para el publico adulto. Es una obra que nos humaniza y nos muestra como la muerte de alguien puede casi eludirse por los recuerdos y los relatos de los que quedan. Como el emocionante mensaje de la película Viva, la vida es una fiesta: “Solo morimos cuando nos olvidan“. Chichi nunca será olvidado, mucho menos después de un documental tan intenso hecho por su ser más querido.
Dirección: Álvaro de la Hoz
Año: 2022
País: España
Duración: 92 minutos
Actores principales: Luis Oyarbide, Zoe Pérez, Cira Franco, Juanfran Liébana
Música: Álvaro de la Hoz
Fotografía: Lucía Venero
Guion original: Pedro Pablo Picazo
Género: Ficción
Categoría: Drama
Idioma original: Español
En los tranquilos y verdes Valles Pasiegos, Raquel, una joven de 16 años, crece en un entorno familiar y protegido. Su vida transcurre entre paisajes idílicos y una rutina de cualquier adolescente, hasta que la llegada de un misterioso vecino de unos 50 años, que parece poco acostumbrado a la vida en el campo, despierta en ella una curiosidad y fascinación inesperadas. A pesar de las preocupaciones de su madre, Raquel empieza a hacerse amiga de Luis y poco a poco surge un vínculo peculiar entre los dos. Pero su amistad se pone a prueba cuando Raquel descubre el oscuro secreto de Luis: él es un criminal y está huyendo de la policía. Ese descubrimiento pone el mundo de Raquel patas arriba y la llevará a enfrentarse a dilemas morales y a cuestionarse hasta dónde está dispuesta a llegar para protegerse a sí misma y a su amigo. Luis huye de nuevo y rompe la promesa de apoyar a Raquel en un importante campeonato de karate. A pesar de la profunda decepción, Raquel decide participar en el campeonato. Por una llamada telefónica de Luis, se da cuenta de que él se entregó a la policía y observa el campeonato desde el coche de la policía. Al final, Raquel no solo gana el campeonato, sino que recupera la fe y la confianza en Luis.
Entre imagen y relato: una aproximación crítica
Más allá de la historia sobre una amistad poco convencional y los dilemas morales, esta película destaca por la cinematografía y la interpretación de los personajes principales. A través de estos elementos, la película crea una atmósfera única que refuerza sus temas centrales.
La película fue grabada en el valle de Miera, dentro de la comarca de los Valles Pasiegos en Cantabria, una región al norte de España. A través de amplias grabaciones, la película captura la esencia rural del lugar con pequeñas casas, vastos paisajes montañosos y la inmensidad del campo. Las diferentes tomas de la ciudad y del campo representan el carácter diverso de Cantabria. Al utilizar planos cinematográficos desde distintos ángulos y a distintas horas del día, no solamente transmiten emociones a un nivel no verbal, sino que también consiguen que las tomas de paisajes nunca resulten aburridas. La cinematografía combina de manera muy armónica con la música instrumental y subraya tanto el carácter tranquilo como vivo de esta región española. Esta combinación de imagen y sonido ofrece una experiencia tanto auditiva como visual que involucra al espectador aún más intensamente en la trama.
La esencia natural de la película, que se ve reflejada bastante en las grabaciones, también se nota en la interpretación de los personajes principales, Raquel y Luis. Tanto el maquillaje como la vestimenta destacan por la ausencia de exageraciones. Luis y Raquel se visten con jeans, camiseta y botas de hule – la ropa más habitual de una persona que trabaja en el campo. Los actores Zoe Pérez y Luis Oyarbide, ambos originariamente de Santander, interpretan los personajes con una notable autenticidad. Su manera de moverse e interactuar refleja una naturalidad que refuerza la sensación de realismo en la película. No hay sobreactuaciones ni diálogos forzados; en su lugar, las emociones emergen a través de miradas, pausas y gestos. El silencio tanto de Raquel como de Luis en situaciones complicadas se convierte en una poderosa expresión de decepción o dolor. En la escena en Santander en el malecón, cuando Raquel entiende que Luis no la va a apoyar en el campeonato, ella decide correr y escaparse de la situación, tanto como lo hace Luis al estar huyendo de la policía y de sus responsabilidades.
Comparada con las películas cargadas de emoción y drama que conocemos de Hollywood, una película como “Hazlo por mí” puede parecer fría a primera vista. Sin embargo, si se mira más de cerca, uno se da cuenta de la increíble fuerza de una interpretación auténtica: la credibilidad. Dolor, decepción, alegría – todos conocemos estas emociones y rara vez las procesamos de forma tan dramática como se muestra en otras películas. Más bien nos comportamos como Raquel y Luis – huimos, tenemos miedo o nos fugamos en el silencio. Con la ayuda de la actuación tan auténtica y natural de Zoe Pérez y Luis Oyarbide, fui capaz de ponerme en la piel de Luis y Raquel en todo momento. La falta de dramatismo no resta nada a las emociones, al contrario, en mi opinión, crea un nivel mucho más profundo en el que realmente me pude empatizar con los protagonistas y entender sus emociones.
En cuanto a la cinematografía, quedé encantada con las tomas, ya que me fascinan especialmente las montañas y los campos verdes. La película me llevó a una región de la que no había oído hablar mucho antes y me acercó a la belleza de Cantabria. Las tomas cinematográficas del paisaje no eran mero relleno en la pantalla, sino que se les daba el espacio suficiente para disfrutarlas de verdad.
Un cine diferente que merece ser visto
En resumen, “Hazlo por mí” va más allá de una simple historia de una chica de Cantabria. La película sorprende con sus giros inesperados y muestra cómo los encuentros más improbables pueden convertirse en lazos profundos – y todo eso sin usar los efectos especiales sensacionalistas y sobreexplotados de Hollywood. A través de una amistad poco convencional, la película explora la confianza, el perdón y el aprendizaje mutuo y sitúa la verdad en el centro como única dirección correcta de la brújula moral. La película está recomendada para quienes quieran y, ante la difícil situación política y social del mundo, anhelen una historia en la que al final prevalezcan la verdad, el perdón y la confianza.
Dirección: Alfonso Cuarón
Año: 2018
País: México
Duración: 135 min
Género: drama
Roma narra la historia de Cleo, una joven de ascendencia indígena que trabaja como empleada doméstica en la casa de una familia mexicana adinerada en los años 70. Junto a ella trabaja Adela, con quien Cleo comparte el origen, las tareas domésticas y una pequeña a habitación al fondo del jardín de la familia. Durante mucho tiempo, acompañamos la vida aparentemente tranquila y apacible de ambas, quienes se encargan de todas las labores domésticas y también del cuidado de los cuatro niños os que viven en la casa. Cleo realiza su trabajo con destreza y cuenta con la absoluta confianza de la familia.
Sin embargo, el núcleo familiar en el que Cleo está involucrada comienza a desintegrarse cuando el padre, Antonio, se enamora de otra mujer y decide abandonar a su esposa, Sofia, y a sus cuatro hijos pequeños. Cleo observa el sufrimiento de Sofia mientras atraviesa su propio drama personal: queda embarazada de Fermín, un joven con quien tuvo una relación muy breve y que la abandona en cuanto se entera del embarazo. Mientras tanto, México atraviesa un momento de gran tensión política, y es tras un enfrentamiento entre manifestantes y militares cuando Cleo da a luz a un bebé muerto.
Roma es impecable en términos técnicos. Uno de sus elementos más intrigantes es la imagen en blanco y negro, que transmite de inmediato al espectador la idea de un pasado difícil y melancólico. Los personajes tienen pocos diálogos y expresan sus emociones a través de actuaciones sumamente impactantes. Cleo, quizás la que menos se comunica verbalmente a pesar de ser la protagonista, expresa sus sentimientos de manera clara mediante gestos y expresiones faciales. Los diálogos son breves y sencillos, típicos de la gente común de la época, pero capaces de transmitir la complejidad de las situaciones.
La mayoría de las escenas son lentas; la cámara se detiene durante largos periodos en actos cotidianos y aparentemente simples, como lavar los platos o caminar por un pasillo. A pesar de la aparente normalidad e incluso insignificancia de estas escenas, contribuyen a la sensación de un tiempo estancado, que parece no avanzar ni mejorar. Además, la narrativa se compone en gran parte de momentos de silencio que mantienen al espectador a la espera de algún cambio, de un movimiento o grito que rompa ese ambiente de agonía y pasividad. Sin duda, todos estos elementos fueron elegidos de manera meticulosa para transmitir la tristeza de la realidad de Cleo.
La obra de Cuarán es extremadamente difícil de ver porque retrata como pocas la vida sufrida de personas como Cleo: mujer, indígena, pobre y empleada doméstica. Aunque recibe cierto afecto de Sofia y de los niños, y desempeña un papel fundamental en la vida de la familia, es tratada más como un mueble de la casa que como un ser humano con una subjetividad compleja. Esto se refleja claramente en la escena en la que Cleo está a punto de dar a luz y la abuela de los niños, quien también vive en la casa, solo sabe decir su nombre al médico. No conoce ningún otro dato personal de Cleo, a pesar de haber vivido con ella durante muchos años. Su lado funcional parece ser lo único que importa la mayor parte del tiempo. Este retrato de la vida de Cleo es también el retrato de la realidad mexicana y latinoamericana en general, marcada por la extrema desigualdad social, la pobreza y el racismo.
La obra también aborda con profundidad cuestiones feministas y la soledad que enfrentan las mujeres. Tanto Cleo como Sofia, a pesar de tener realidades completamente distintas, son abandonadas por sus parejas y deben enfrentar solas su dolor y las responsabilidades que recaen sobre ellas. En una escena, Sofia le dice a Cleo, borracha, que las mujeres siempre están solas, sin importar lo que pase. Cleo, sin embargo, jamás logra expresar verbalmente su dolor y su rabia; a menudo se encuentra en un estado casi catatónico en el que no puede actuar. También es abandonada en su momento de mayor sufrimiento, cuando descubre que su bebé ha nacido muerto. Los médicos le comunican la noticia de forma despreocupada y ella no recibe ningún consuelo. Cleo debe lidiar sola con todos sus abandonos, sin tener herramientas para enfrentarlos.
Roma es una película excelente para el público adulto que desea adentrarse en la realidad de personas prácticamente invisibles en la sociedad. Es una narrativa que conmueve de principio a fin y que, sin duda, sirve como una llamada de atención sobre temas sociales incómodos pero ineludibles, como la diferencia de clases, la subalternidad, la opresión política y la soledad femenina.
Ficha Técnica
Dirección: Jose Larraza, Vanessa Hernández, Chema Castillo
País: España
Año: 2024
Duración: 4 episodios (aprox. 30 min cada uno)
Género: Documental deportivo
Plataforma: Amazon Prime Video
“El fútbol es más que un deporte, es una pasión que une a un país entero.” Bajo esta premisa, Un equipo llamado España. El camino hacia la cuarta nos ofrece una mirada exclusiva a la historia más reciente de la selección española de fútbol. Esta docuserie no solo nos sumerge en la emoción de la Eurocopa 2024, sino que también nos permite conocer las historias personales detrás de los jugadores, sus sacrificios y el esfuerzo colectivo que los llevó a hacer historia.
El documental, producido por la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y TBS, se compone de cuatro episodios en los que seguimos a “La Roja” desde los preparativos previos al torneo hasta la euforia de la final contra Inglaterra en el Estadio Olímpico de Berlín. Gracias a un acceso exclusivo a los entrenamientos, vestuarios y momentos más íntimos del equipo, esta serie brinda una perspectiva única sobre el proceso de formación de un equipo campeón.
El camino de España hacia la gloria
El primer episodio, «El sueño comienza», nos introduce en la preparación del equipo antes del torneo. Conocemos a los jugadores, el cuerpo técnico y la filosofía de juego que quieren implementar. La mezcla de jóvenes promesas y veteranos es fundamental en esta fase, y el documental destaca la importancia de la química del grupo y la convivencia dentro y fuera del campo. La Eurocopa está a punto de comenzar y la presión de representar a toda una nación recae sobre sus hombros.
En el segundo episodio, «Superando obstáculos», se narran los primeros encuentros de la fase de grupos, en los que España se enfrenta a rivales complicados, lidia con lesiones, críticas por parte de los medios de comunicación y toma decisiones tácticas clave. El equipo demuestra resiliencia ante la presión y se destacan los fuertes lazos de compañerismo entre los jugadores. Vemos cómo la confianza y el compromiso colectivo les ayudan a superar las adversidades.
El tercer episodio, «El camino hacia la final», se centra en los partidos de eliminación directa, donde cada encuentro es una batalla estratégica. España demuestra su talento y determinación en partidos complicados, con goles espectaculares, como el gol de Lamine Yamal a Francia, y momentos de gran tensión. Cabe destacar las charlas motivacionales de Luis de la Fuente y los momentos de unidad en el vestuario que refuerzan el espíritu del equipo. A medida que avanzan hacia la final, la emoción y la ilusión crecen.
El capítulo final, «La historia se escribe en Berlín», captura la magia del momento más esperado: la gran final contra Inglaterra. Con una narrativa emocionante, el episodio retrata los momentos previos al partido, la preparación del equipo, el análisis del rival y los instantes decisivos que llevaron a España a alzar su cuarta Eurocopa. La victoria es celebrada con euforia por los jugadores, el cuerpo técnico y los millones de aficionados que vibraron con cada minuto del torneo.
Más que un documental de fútbol
Lo que hace especial a Un equipo llamado España no es solo la calidad de su producción y su narrativa, sino también su capacidad para transmitir la emoción genuina del fútbol. No se trata solo de un análisis técnico o de los momentos más destacados de los partidos, sino de un viaje humano que nos permite conocer las personalidades y emociones de los jugadores: sus miedos, sus motivaciones y su conexión con las familias y aficionados.
El documental nos muestra un vestuario en el que la mentalidad de equipo es fundamental para el éxito. Las cámaras captan momentos de tensión, pero también instantes llenos de alegría y compañerismo. La labor del cuerpo técnico y las relaciones entre los jugadores revelan que la unidad y el compromiso pueden ser más importantes que cualquier habilidad individual.
Visualmente, la serie destaca por el uso de imágenes nunca antes vistas que capturan la intensidad de los partidos desde ángulos exclusivos y ofrecen acceso único a entrenamientos y reuniones tácticas. La cinematografía equilibra momentos eufóricos con instantes introspectivos, permitiéndonos conocer el lado más humano de los protagonistas.
El fútbol como reflejo de la identidad española
En España, el fútbol representa mucho más que un deporte: es un símbolo nacional capaz de forjar puentes entre generaciones y generar un profundo sentimiento colectivo. La serie pone en evidencia el papel crucial que desempeña la afición en el recorrido del equipo: desde las banderas ondeando en los estadios hasta los cánticos resonando en cada rincón del país. Un equipo llamado España no solo celebra un título; también rinde homenaje al espíritu inquebrantable que define a “La Roja”.
El sonido ambiente cuidadosamente trabajado, junto con una narración emotiva y testimonios sinceros por parte de los jugadores, contribuyen a crear una experiencia inmersiva capaz de conectar tanto con seguidores fieles como con quienes buscan historias inspiradoras sobre esfuerzo y superación.
Conclusión: un documental imprescindible para los amantes del fútbol
Un equipo llamado España ofrece una perspectiva única sobre el camino hacia su cuarta victoria en una Eurocopa. Este documental no solo celebra el éxito obtenido, sino que ambién rinde homenaje al fútbol español como fenómeno cultural capaz de unir corazones.
La serie captura magistralmente tanto las emociones vividas durante cada partido como los sacrificios detrás del triunfo mediante acceso exclusivo al día a día del equipo e imágenes impactantes acompañadas por una narrativa cautivadora.Para quienes siguen a “La Roja” o simplemente disfrutan del buen fútbol, esta docuserie es un recordatorio poderoso sobre cómo este deporte puede unir naciones enteras bajo una misma pasión.
En definitiva: no es solo una producción deportiva; Un equipo llamado España deja una huella imborrable en quienes aman este deporte.
Título: “Un cuento triste no tan triste”
Autor: Jorge Bucay
Editorial: Océano
Edición: 2014
Número de páginas: 96
Género literario: Cuento
Jorge Bucay logra contar una historia profunda y conmovedora en palabras simples y sencillas. El libro engancha porque, aunque no hay mucha tensión, la historia nunca se queda en el mismo lugar, sino que cada frase acerca al lector un poquito más al secreto que obviamente esconde la abuela.
El secreto obvio
El cuento trata de Sofía, una niña de once años, que vive con su mamá en la ciudad. Sus padres están divorciados, por lo que el papá no aparece en la historia. Un día, la abuela que apenas conoce y que está muy enferma, se muda de su pueblo a la casa de Sofía y su madre. Al principio, las dos no se llevan bien con la abuela, una mujer hosca que no para de quejarse. En las raras ocasiones que habla de sus sentimientos, lo hace recitando poemas. Sofía, siguiendo el consejo de su mamá, trata de tener paciencia con ella y las dos se van acercando cada vez más. Después de una pelea, que vuelve a crear distancia entre la niña y la señora, Sofía descubre que su abuela está sufriendo una pérdida del pasado, una herida que durante toda su vida no ha sanado. Junto a su madre intenta ayudar a la abuela a superar el dolor y liberarse de la carga pesada del pasado.
“La vida es luchar”
Con facilidad, el lector empatiza con los personajes de Sofía y su madre: se nota que las dos hacen un esfuerzo para conocer y llevarse bien con la abuela. Sofía, aunque piensa que su abuela tiene un corazón de piedra, le pregunta muchas cosas, por ejemplo, cómo se encuentra, qué planta elegiría para su tarea escolar o si en su pueblo se siente sola. Su mamá le pide que tenga paciencia con la abuela y le explica las razones por las que es tan gruñona. El personaje con el que muchos lectores no pueden – o no quieren – identificarse es la abuela: una mujer siempre malhumorada, que incluso acusa a su hija y nieta, quienes la acogieron en su casa, de esconder sus cosas para provocarla. Al principio no tiene ni una palabra buena para su familia, pero lentamente va cambiando durante el libro.
En algunos pasajes, Sofía parece muy madura y casi sabia para su edad, porque ha pensado mucho ya sobre la soledad e incluso entiende bien los poemas. En una conversación en especial, su comportamiento no encaja: Le dice a su abuela que “la vida es luchar”, un lema que nadie esperaría de la boca de una niña de once años. Sin embargo, hay situaciones en las que su comportamiento parece más apropiado para su edad, como cuando le da miedo de que los adultos sean vulnerables o cuando expresa su frustración con los esfuerzos infructuosos de acercarse a la abuela.
El final del libro es algo previsible, pero hay un retroceso inesperado: la pelea entre Sofía y la abuela. Así, Bucay mantiene su cuento interesante y también realista por no seguir un proceso lineal, perfecto de reconciliación.
Según la editorial Océano, el libro se recomienda a todas las edades. En mi opinión, la obra de Jorge Bucay puede gustar a adultos de cualquier edad que se interesen por la psicología y el funcionamiento de la mente humana a un nivel no-científico. También les puede gustar a los amantes de la poesía que se alegrarán de encontrar poemas, incluso del famoso escritor Jorge Luis Borges, incorporados al cuento. Los niños a partir de ocho años pueden entender el mensaje del libro, aunque quizá no lo comprendan del todo.
Un cuento que sana
Personalmente, disfruté de la lectura de “Un cuento triste no tan triste” porque fue fácil de entender y me puso a pensar sobre mis cargas del pasado y cómo influyen en mi comportamiento con otras personas y en mis relaciones personales. Además, me sorprendió positivamente encontrar algunos poemas en el libro. En mi opinión, transmiten muy bien los sentimientos de los personajes sin la necesidad de que ellos tengan que expresarlos en palabras.
Me leí el libro en un día y lo habría hecho incluso sin pausas si hubiera sido posible. Es verdad que el cuento tiene pasajes pesados y me imagino que algunos lectores que se encuentren en el mismo estado emocional que la abuela pueden preferir dejar el libro de lado de vez en cuando para procesar lo leído.
El libro me ha recordado que el comportamiento de las demás personas conmigo no necesariamente tiene que ver algo con mi personalidad, sino con las batallas que están luchando por dentro. Además, me ha enseñado no dejar que una pérdida que sufriré en mi vida me haga endurecer el corazón como pasó con la abuela y que, a pesar de todo, tengo solamente una vida por vivir y disfrutar.
Yo recomendaría el libro a cualquier persona que esté o no sufriendo una pérdida de un ser querido o una herida del pasado que nunca ha sanado. Son situaciones que a todos nos han pasado y que van a volver a suceder a través de los años. Creo que el libro procura servir de autoayuda para quienes se abran a recibirla. Además, se puede leer junto con los niños para explicarles por qué algunas personas son como la abuela de Sofía, y para motivarlos a que busquen o mantengan una buena relación con sus propios abuelos.
El libro cumplió con mis expectativas de encontrarme con un cuento triste, pero también con un aprendizaje, un proceso de sanación y reconciliación.
Ficha Técnica
Título: Territorio Comanche
Autor: Arturo Pérez-Reverte
País: España
Idioma: Español
Año de publicación: 1994
Género: Novela, Reportaje de guerra
Páginas: 144
Editorial: Alfaguara
"La guerra no es un espectáculo para espectadores sensibles", parece decirnos Arturo Pérez-Reverte en Territorio Comanche, una obra que, más que una novela, se convierte en un testimonio crudo de lo que significa ser periodista en el frente de batalla. Inspirada en su propia experiencia como corresponsal de guerra, la historia se adentra en los rincones más oscuros del conflicto de los Balcanes, donde el peligro acecha en cada esquina y la adrenalina es la única certeza.
Publicada en 1994, Territorio Comanche es un relato breve pero intenso, donde Pérez-Reverte no se limita a narrar la guerra, sino que tambien la disecciona desde la mirada de aquellos que la documentan. Con un estilo directo y una narración contundente , la obra expone la crudeza de los conflictos bélicos y el precio que pagan aquellos que buscan la verdad en medio del caos.
La historia detrás del fuego cruzado
La trama se centra en Carlos Barlés, el alter ego de Reverte, y en José Luis Márquez, su camarógrafo. Ambos son reporteros de guerra que recorren las zonas más peligrosas del conflicto en la antigua Yugoslavia. Su misión es captar la guerra en su estado más puro, documentando la destrucción, el miedo y la lucha por la supervivencia. Sin embargo, lo que parecía una simple cobertura informativa se transforma en una reflexión sobre el papel del periodismo en la guerra y el límite difuso entre la información y el morbo.
El título Territorio Comanche hace referencia a aquellas zonas donde cualquier paso en falso puede significar la muerte, espacios sin reglas donde la línea entre la vida y la muerte se borra con un solo disparo. Para los protagonistas, cada salida a grabar es un viaje a lo desconocido, una apuesta constante en la que la adrenalina es su único escudo.
A lo largo del relato, Pérez-Reverte intercala anécdotas reales con episodios ficticios que construyen un testimonio brutal sobre la guerra y la condición humana. A través de diálogos rápidos y reflexiones cínicas, el autor no solo retrata el conflicto bélico, sino que también pone en cuestión el rol de los medios de comunicación y la ética periodística en situaciones extremas.
Un periodismo sin filtros
Uno de los aspectos más notables del libro es su tono desenfadado y crudo, que se desvía de la idealización tradicional del corresponsal de guerra. Alejándose del heroísmo romántico, los protagonistas de Territorio Comanche son periodistas desencantados, sobrevivientes de un oficio donde la adrenalina se mezcla con el hastío y la moral se diluye en la necesidad de obtener la mejor imagen.
Pérez-Reverte, quien trabajó como corresponsal de guerra durante años, logra transmitir la sensación de peligro constante, la incertidumbre de no saber si el siguiente disparo será el último y la compleja relación entre los periodistas y los conflictos que documentan. El libro plantea preguntas incómodas: ¿hasta qué punto la guerra es un espectáculo para los medios? ¿Existe un límite ético en la búsqueda del ”instante definitivo”?
A través de situaciones límite, el autor nos muestra cómo la rutina de los periodistas en la guerra se convierte en un juego macabro donde la línea entre informar y formentar el morbo se vuelve borrosa. Con frases irónicas y diálogos punzantes, Pérez-Reverte logra que el lector sienta la tensión y el vértigo de estar en el frente.
La guerra como un espectáculo cruel
Uno de los aspectos más destacados del libro es su contundente crítica a la industria mediática, que no solo expone la crudeza de la guerra, sino también la manera en que los medios la convierten en un producto de consumo masivo. Las imágenes de destrucción y sufrimiento venden, y los corresponsales deben arriesgarlo todo para conseguir la toma más impactante.
Pérez-Reverte describe la paradoja de los periodistas de guerra: por un lado, son testigos del horror y, por otro, forman parte de la maquinaria que lo retransmite. En varios momentos, los protagonistas reflexionan sobre el papel que desempeñan en este sistema y se preguntan si realmente están informando o simplemente entreteniendo a una audiencia ávida de tragedias ajenas.
El autor no se limita a criticar a los medios, sino que también pone en tela de juicio la naturaleza misma de la guerra. A través de anécdotas y personajes secundarios, se muestra el sinsentido de los conflictos, donde la violencia se convierte en una rutina y la muerte en un mero dato más en las estadísticas.
Un relato breve, pero contundente
Con poco más de 140 páginas, Territorio Comanche es una lectura rápida, pero de gran impacto. No es una novela convencional con una trama definida y un desenlace cerrado, sino un conjunto de escenas y reflexiones que sumergen al lector en la crudeza del periodismo de guerra.
El estilo narrativo de Pérez-Reverte es directo, sin adornos innecesarios. Su lenguaje incisivo y su ironía hacen que la lectura sea ágil, pero al mismo tiempo provocadora. Cada página está cargada de una intensidad que mantiene al lector atrapado, interesándolo en el caos y la tensión de la guerra.
Si bien el libro no profundiza en la historia política del conflicto de los Balcanes, tampoco lo necesita. Su enfoque es otro: mostrar la guerra desde la perspectiva de quienes la cubren, de aquellos que la narran para el mundo, pero que muchas veces terminan siendo víctimas de su propia historia.
Conclusión: una mirada incómoda, pero necesaria
Territorio Comanche es un libro imprescindible para quienes buscan entender el lado menos glamuroso del periodismo de guerra. Arturo Pérez-Reverte nos entrega un relato sin filtros, donde la violencia, la desesperanza y el cinismo se entremezclan con el compromiso de informar.
A través de sus páginas, el autor nos invita a cuestionarnos sobre el papel de los medios en la guerra y la delgada línea que separa la información del espectáculo. Su crítica es dura, pero necesaria, y su retrato de los corresponsales de guerra está lejos del ideal romántico: aquí no hay héroes, solo supervivientes en un mundo donde la verdad se convierte en una mercancía más.
Después de leer Territorio Comanche, es inevitable reflexionar sobre la manera en que consumimos las noticias y el precio que pagan aquellos que las llevan hasta nosotros. Un libro breve, pero de una intensidad arrolladora, que deja una marca difícil de borrar en el lector.
Titular del libro: El Cirujano de Almas
Autor: Luis Zueco
Editorial: Ediciones B
Edición: 2021
Número de páginas: 472
Género literario: novela histórica
La narración tiene lugar en España al principio del siglo XIX y cuenta la sobre la vida del personaje principal, Bruno Urdaneta. Bruno vive con su padre en Bilbao, quien le abandona a vivir con su tío, en Barcelona, porque la vida con él es demasiado peligrosa para Bruno. Bruno no conocía a su tío Alonso U quien no quiere saber nada de Bruno y su padre. Eso cambia cuando Bruno ayuda a su tío, quien trabaja como cirujano, a salvar la vida de un niño y Alonso ve el talento de su sobrino.
Desde que, Alonso enseña todo a Bruno que un cirujano debe saber. Cuando su tío muere unos años después, Bruno se va a Madrid a estudiar en el Real Colegio de Cirugía San Carlos. A la larga, el joven hombre comprende que la vida es diferente en Madrid que en Barcelona. Después de superar algunos obstáculos, Bruno es aceptado en el Colegio.
En ese tiempo, Bruno se forma como un cirujano, conoce a nuevos amigos, a enemigos y aliados. Se pone en contacto con el amor por primera vez y se entera de la historia de su tío, que también estudió en el San Carlos. Todo eso pasa con una amenaza que se acerca poco a poco en forma de Napoleón y su ejército francés.
Un libro con muchos cambios
La historia escrita por Luis Zueco tiene lugar en una época muy diferente de la nuestra. La lengua de la novela sobresale en la pintura de una imagen de las relaciones interpersonales en el siglo XIX. Además, el estilo de Zueco nos muestra fielmente cómo era la situación de vivir, cómo era la vida en las ciudades y especialmente cómo era la atención médica. Puesto que en el siglo XIX las personas hablaban en un estilo diferente de como hablamos en el siglo XXI, cuesta un poco de tiempo acostumbrarse a la lengua, pero no existen párrafos que no se puede entender.
Otro aspecto que está bien solucionada son los entrelazamientos de los términos médicos. Así, el texto no parece un libro de divulgación, pero corresponde con la lengua que usan los cirujanos. La historia en general está dividida en seis partes con marcadores al principio que indican en qué año se encuentra la historia. Entre los capítulos es difícil mantener la cuenta de cuánto tiempo pasa de una vivencia hasta la otra. A todo esto, en un punto la novela contiene una incoherencia con la edad de Bruno que es desconcertante para la historia.
Algunos capítulos están escritos desde la perspectiva de un papel secundario que deben ofrecer el lector otra perspectiva sobre la novela, pero como no hay una continuación de esta perspectiva en un punto más tarde del suceso no tienen mucho sentido.
Hablando de Bruno, él es el personaje principal de la novela y al principio se puede empatizar mucho con él, pero en el transcurso de la historia se vuelve tanto más insoportable. Otros personajes como el de Alonso Urdaneta tienen un gran potencial . En la vida de Bruno en Madrid un gran papel juega Josefa de Armar y Borbón, quien funciona como mentora de él. Josefa le ayuda a entrar en el Colegio de Cirugía en compensación, por eso le compromete a explorar las enfermedades de mujeres.
Además existen otros papeles como el del interés romántico de Bruno, con que no puede empatizarse porque es demasiada monodimensional. Vega Marcheval es la hija de un diplomático francés. Las mujeres de su familia sufren de una maldición: si dan luz a una hija, mueren. A Bruno le interesa mucho esa maldición y está decidido a salvarla.
Un personaje muy interesante que también juega un papel importante en el desarrollo de Bruno es Carolina. Carolina trabaja como nodriza para Josefa de Armar y Borbón y establece una relación íntima con Bruno.
Para el lector parece abstrusa la importancia que tiene para Bruno. En general, se puede decir que los papeles que malinterpretan un intéres no tienen papeles suficientes grande en la historia porque el autor se ha concentrado demasiado en describir su personaje principal a un héroe. De las relaciones interpersonales la novela obtiene algunas muy buenas como la relación entre Bruno y su tío, pero también algunas que no se puede comprender como la relación romántica en la novela.
Del aprendiz de cirugía al héroe
El principio de la historia está muy bien escrito. El lector conoce a Bruno y a su tío y puede vivenciar cómo crece la relación y la afección entre estos dos. La segunda parte también engancha al lector porque Bruno no es más un niño, sino un hombre joven que tiene que encontrar su lugar en una nueva ciudad. En esos capítulos, el lector vibra mucho con Bruno. Es interesante acompañar Bruno a sus clases en el Colegio de Cirugía y conocer a sus nuevos amigos. Aproximadamente en la mitad, la historia se pone muy larga.
Además existen demasiadas ramas de acción. De repente, Bruno es un detective que busca a un asesino que decapita a sus víctimas mientras que intenta resolver el enigma del pasado de su tío. Mientras tanto, le persigue un fantasma de quien no sabe si es enemigo o aliado y Bruno se enamora de dos mujeres.
Hay tramas en la novela cuales actúa como cirujano, pero el autor las pone en el trasfondo. Aunque la novela contiene tantas ramas, parece como el argumento no progresa. En múltiples escenas, Bruno tiene casi la misma conversación con otras personas y no le valen para nada. Como he dicho, hay algunos sucesos en que Bruno funciona como cirujano, pero no tienen una conexión con la historia.
Al final, todo pasa muy rápido. Los enigmas son vencidos, Bruno descubre quién es el asesino, pero tan brusca que el lector no tiene tiempo para entender las disoluciones. Intercalar el aspecto histórico con la amenaza de Napoleón es una buena idea, pero no se transmite la atmósfera de miedo y rebelión en el estilo de Zueco. En general, se puede decir que es una novela que puede gustar a las personas a quienes les gustan las novelas históricas y tal vez también se interesan porla medicina.
El cirujano de almas, ¿y de los corazones?
Devoré los primeros capítulos de la novela. Empaticé mucho con el pequeño Bruno, que tuvo que abandonar a su padre e irse a vivir con un tío a quien no conoce. Los capítulos en la novela en cuales se transforma la relación de Alonso y Bruno de aprendiz-maestro en la de tío-sobrino fueron mis favoritos porque pude leer en toda traza cómo Alonso lleva a Bruno tanto más a su corazón. Además, aprendí mucho sobre la cirugía en la primera parte de la novela.
La segunda parte, cuando Bruno se va a Madrid después de la muerte de su tío, que de verdad desgarró el corazón para mí, fue una sorpresa bienvenida de que no todo marchó según lo previsto. Ese hecho hizo la historia realista, pero lamentablemente falta en la mitad de la novela. De los personajes a quienes conocemos en Madrid hubo algunas que me gustaron mucho, en particular, la mentora de Bruno, Josefa de Amar y Borbón. Por el contrario, no me gustó nada, Vega Marchéchal.
Toda vez cuando hubo una conversación entre ella y Bruno quería saltar de esas páginas. No tenían nada de química, al contrario de Bruno y Carolina. La atracción entre ella y Bruno es palpable. Cuando Bruno se decidió por Vega, no tuve que hacer una pausa. No solo porque para mí fue la decisión equivocada, sino porque la historia en este punto perdió todo su realismo. Bruno, un simple estudiante, de repente, puede hablar con todas las personas importantes en la cirugía y todos le estrenan en sus secretos.
Tal cual lo digo en la parte anterior, en la mitad de la novela tienen lugar demasiadas ramas y el argumento no progresa. Tuve que hacer muchas pausas voluntarias y no tuve mucho interés en acabar la novela, aunque el género es uno de mis favoritos. Después de todo, puedo recomendar el libro. A pesar de que me gustó solo el primer tercio del libro, el resto también tiene sus momentos que valen la pena leer. Otro aspecto positivo de toda la novela es que aprendí mucho sobre la medicina en esta época de su progreso. Me mostró que no apreciamos los poderes de la medicina suficientemente porque para nosotros es lo normal. Además, aprendí mucho sobre la relación entre Francia y España en esa época de que antes no sabía nada.
Ficha Técnica
Título: DeBÍ TiRAR MáS FOToS
Artista: Benito Antonio Martínez Ocasio (Bad Bunny)
País: Puerto Rico
Idioma: Español
Año de lanzamiento: 2025
Género: Reguetón, Trap Latino, Música Folclórica Puertorriqueña
Duración: 75 minutos
Discográfica: Rimas Entertainment
«La historia de Puerto Rico es más profunda de lo que nos enseñaron en la escuela.»— Bad Bunny
Tras el éxito arrollador de Un Verano Sin Ti y el regreso al trap con Nadie Sabe Lo Que Va a Pasar Mañana , Bad Bunny sorprende con un álbum que combina la nostalgia con una profunda reflexión sobre la identidad cultural y la historia de Puerto Rico. Con “Debí Tirar Más Fotos”, el artista se aparta del sonido mainstream para experimentar con géneros tradicionales de su isla, creando un trabajo que no solo es musicalmente ambicioso, sino también un llamado a la preservación de la herencia puertorriqueña.
Desde sus primeras declaraciones sobre el disco, Benito dejó claro que su intención no era simplemente hacer un nuevo hit comercial, sino entregar un álbum que documentara la riqueza cultural de Puerto Rico, explorando sus ritmos, su historia y los desafíos que enfrenta la isla en el siglo XXI.
Un viaje a las raíces culturales
El título “Debí Tirar Más Fotos” evoca la idea de capturar momentos y tradiciones antes de que desaparezcan. A lo largo del álbum, Bad Bunny combina la bomba, la plena y la salsa con el reguetón y el trap, logrando una mezcla que rinde homenaje al pasado mientras se mantiene innovadora.
Desde el primer track, «Nuevayol», el álbum marca su tono nostálgico y cultural. Iniciando con un sample de El Gran Combo de Puerto Rico, la canción se convierte en un tributo a la diáspora puertorriqueña en Nueva York, reflejando la migración y el impacto cultural de los boricuas en la ciudad. Es un recordatorio de cómo la identidad puertorriqueña trasciende fronteras y se mantiene viva en el exilio.
Otro momento clave es «Baile Inolvidable», donde Bad Bunny colabora con una orquesta de salsa compuesta por estudiantes de la Escuela Libre de Música de San Juan. En esta pista, el artista se aleja completamente del reguetón para abrazar la salsa en su forma más pura, recordando a los grandes del género como Héctor Lavoe y Rubén Blades.
En «El Clúb», Benito fusiona house y plena, creando un tema que mezcla lo tradicional con lo moderno, un experimento sonoro que captura la esencia de la fiesta en Puerto Rico. Por otro lado, "Turista" toma un rumbo inesperado con un bolero moderno, abordando la gentrificación y la superficialidad del turismo en la isla.
Un track particularmente impactante es «Lo Que Le Pasó a Hawaii», en el que Bad Bunny conecta la historia de Hawái con la situación actual de Puerto Rico. En esta canción, el artista advierte sobre los peligros de la gentrificación, la privatización y la pérdida de identidad cultural, haciendo un paralelo entre ambos territorios que han sido explotados por potencias extranjeras.
Letras con conciencia social y política
Si bien la música de Bad Bunny no siempre ha tenido un mensaje social, en Debí Tirar Más Fotos este enfoque cambia. Benito utiliza su plataforma para criticar la falta de educación sobre la historia puertorriqueña, la explotación de los recursos naturales y la desigualdad que enfrenta su gente.
En una reciente entrevista, el artista lamentó «la omisión de hechos históricos clave en el sistema educativo de la isla», mencionando que «se habla de la colonización española pero no de la explotación estadounidense posterior». Este sentimiento se ve reflejado en varias canciones del disco, donde el reguetón se convierte en un medio para la denuncia.
Recepción crítica y comercial
Desde su lanzamiento, Debí Tirar Más Fotos ha sido aclamado por la crítica y recibido con entusiasmo por los fanáticos. Rolling Stone lo describe como un álbum «jubiloso y fresco», resaltando su capacidad para rendir homenaje a las raíces culturales sin perder la esencia moderna. Pitchfork, por su parte, destaca su habilidad para entrelazar múltiples generaciones de ritmos puertorriqueños, convirtiéndolo en un documento cultural valioso.
A nivel comercial, el álbum debutó en el número uno en múltiples plataformas digitales, consolidando a Bad Bunny como uno de los artistas más influyentes del mundo. Su capacidad para lanzar un álbum de profundo significado cultural y, al mismo tiempo, dominar las listas de éxitos, es un testimonio de su talento y conexión con su audiencia.
Conclusión: Un tributo a la identidad puertorriqueña
Más que un álbum, Debí Tirar Más Fotos es un manifiesto cultural. Es una carta de amor a Puerto Rico y a su gente, pero también una advertencia sobre los peligros que amenazan la identidad de la isla. Bad Bunny demuestra que su arte va más allá de la música comercial; es una herramienta de resistencia, memoria y orgullo nacional.
Si Un Verano Sin Ti capturó la vibra del verano y la nostalgia, y Nadie Sabe Lo Que Va a Pasar Mañana exploró la fama y sus contradicciones, este nuevo álbum se consagra como su proyecto más auténtico y comprometido. Un disco que, sin duda, quedará marcado en la historia de la música latina y en el corazón de los puertorriqueños.
Radio Ambulante es una productora de podcasts narrativos fundada por Daniel Alarcón y Carolina Guerrero que desde 2012 cuenta las historias de América Latina.
En Radio Ambulante, los episodios están grabados por un equipo de profesionales y se pueden reproducir a través de la página web (radioambulante.org) o en aplicaciones como Spotify o Apple Podcasts.
Radio Ambulante cuenta las historias de América Latina
La productora ofrece tres podcasts diferentes: Radio Ambulante, El Hilo y Central, donde se lanzan las series de podcasts. Los episodios tratan “de amor y migración, de juventud y política, de medioambiente y familias en circunstancias extraordinarias” (Sobre Nosotros). Son historias muchas veces personales que los medios convencionales no suelen cubrir de manera tan extensa como lo hacen los podcasts. Durante cada temporada, los nuevos episodios se estrenan semanalmente.
Radio Ambulante cumple con las normas del periodismo digital
La página de Radio Ambulante cuenta con las ocho características del periodismo digital que se exponen a continuación.
Para empezar, debajo de cada episodio en la página web se encuentra un texto en formato electrónico que brinda una pequeña descripción del mismo. Además, para algunos episodios se ofrece una transcripción o una traducción al inglés. En adición al texto descriptivo, cada episodio tiene una imagen de portada. Normalmente es un collage o una ilustración. Aparte de las imágenes pertenecientes a los episodios hay fotos de los miembros del equipo de Radio Ambulante Studios en la ficha “Sobre Nosotros”. La fuente también cuenta con hipertexto en forma de enlaces a contenido relacionado, episodios recomendados, aplicaciones para escuchar y más. A través de estos enlaces, el oyente puede interactuar con el medio. Adicionalmente tiene la oportunidad de interactuar con otros oyentes usando la sección de comentarios. Puede expresar su opinión escribiendo una reseña y puede apoyar a la productora uniéndose al programa de membresías “Deambulantes”. La fuente también cumple con el criterio de la inmediatez: A veces los episodios ya publicados se lanzan de nuevo más tarde con una actualización al final, como es el caso del episodio “Noches de karaoke” (12.07.2021; https://radioambulante.org/audio/noches-de-karaoke-repeat).
En la página de Radio Ambulante Studios se almacenan los episodios de 14 temporadas. No ofrece enlaces a información relacionada, pero sí a contenido relacionado o recomendado. Todos estos episodios son accesibles desde cualquier lugar en el mundo con la condición de que se tenga conexión a Internet. Están disponibles en la página o en las aplicaciones como Spotify, donde también se pueden descargar. Para finalizar, como es un podcast, siempre se tarda un tiempo en producir un episodio, pero aun así se ofrecen temas actuales. Un ejemplo sería la serie “El Péndulo” publicada en Central de septiembre hasta noviembre de 2024 y que trata del voto latino en Estados Unidos.
Radio Ambulante no lo tiene todo – pero casi
Aunque la fuente cuenta con muchos de los criterios del periodismo digital, no cumple con los siguientes tres: En primer lugar, por el hecho de ser un podcast, es casi imposible actualizar constantemente las informaciones que se brindan en la página. Por eso la fuente no cuenta con este criterio del periodismo digital. Segundo, los temas se contextualizan dentro de los episodios mediante informaciones como entrevistas a expertos o testigos, pero fuera de los episodios no se encuentran enlaces que le llevan al oyente a documentos o archivos con los que podría profundizar en el tema. Por último, el concepto de la lectura lineal o no lineal no se puede aplicar muy bien a la fuente periodística de Radio Ambulante Studios, lo cual se debe al hecho de ser una página web y no un solo texto. Sin embargo, la mayoría de la información se puede leer como un texto continuo compuesto por párrafos con subtítulos.
Quédate siempre informado
Radio Ambulante Studios cuenta con un boletín al que los oyentes se pueden suscribir. Al seguir el enlace para suscribirse, pueden elegir entre el boletín de Radio Ambulante o el de El Hilo. Es necesario poner el nombre porque se va a usar en el saludo del boletín para personalizarlo. En el boletín el equipo de Radio Ambulante Studios presenta el nuevo episodio de cada semana y recomienda contenidos multimediales como música, libros o artículos de otros autores.
Donde habitan las tortugas: medioambiente y construcción en Costa Rica
En lo siguiente se va a analizar una muestra periodística de la fuente: El episodio se llama “Donde habitan las tortugas” y fue publicado el 10 de marzo de 2023 como tercer episodio de la temporada 13. Lo produjo el equipo de Radio Ambulante. El presentador es Daniel Alarcón, pero la mayor parte del episodio es contada por Luis Fernando Vargas, periodista costarricense y Editor Senior de Radio Ambulante.
El episodio trata del fenómeno de la arribada de las tortugas lora en Playa Ostional, Costa Rica, la segunda playa más importante del mundo para la anidación de la especie. Además, habla de los diversos procesos sociales y medioambientales en Nosara, un pueblo cercano. Allá, desde hace unos años se está destrozando la naturaleza por la construcción de casas y edificios de lujo, lo que impacta al Río Nosara por llevar más sedimentos de la construcción, a los animales porque se destruye su hábitat natural y también a la gente local por los procesos de gentrificación. El episodio explica la relación entre los dos lugares y las consecuencias negativas que tienen los acontecimientos en Nosara en las tortugas que llegan a Playa Ostional. Los habitantes de Nosara intentaron hacer un reglamento para controlar la construcción y el desarrollo en el pueblo con el fin de proteger las tortugas y la naturaleza, pero por la intervención de un terrateniente estadounidense se anuló poco después. En Ostional tampoco se ha podido implementar ningún reglamento, pero los habitantes siguen luchando.
El episodio desarrolla en profundidad el tema y conciencia al oyente sobre los efectos que tiene la expansión del pueblo en la naturaleza y en los habitantes originarios. Las palabras clave para este episodio son tortugas, arribada, gentrificación, construcción y Río Nosara.
Profundidad en menos de 40 minutos
El episodio analizado es un reportaje, pues no solamente da información, sino que la contextualiza y explica las relaciones entre los temas. Se escuchan testimonios de personas involucradas de diferentes lados, aunque no todos querían dar la entrevista. Eso muestra que Radio Ambulante Studios pretende brindar información independiente. En resumen, la información en el episodio es amplia y el tema se trata con profundidad, mostrando varios datos, teorías y puntos de vista.
El lenguaje que se usa es fácil de entender, aunque no siempre se habla de temas conocidos para los oyentes. Los pocos términos técnicos que se usan son explicados para la audiencia.
Daniel Alarcón y Luis Fernando Vargas hablan tranquilamente, con una velocidad que al oyente le parece agradable y que suena natural. Además de ser informativa, la locución en el episodio puede provocar emociones por ser combinada con música, por ejemplo, cuando los testigos cuentan una experiencia, como Gerardo Chaves (a partir de 2:13 min.) cuenta de su primera visita a Playa Ostional. Por lo general, los hablantes en el episodio se entienden muy bien por su locución clara, pero algunos de ellos tienen un notable acento costarricense que puede resultar desacostumbrado para oyentes que lo escuchan por primera vez.
El podcast perfecto para amantes de América Latina
En mi opinión, Radio Ambulante Studios es una muy buena fuente periodística para los que quieren sumergirse en historias de América Latina. Ofrecen contenidos sobre temas muy variados, desde temas políticos hasta medioambientales o historias personales. Incluye información que no se encuentra – por lo menos no con esta profundidad – en los medios de comunicación que se consumen a diario, como los periódicos diarios (digitales). Me gusta que tengan también contenidos de actualidad, por ejemplo, una serie de podcast sobre el voto latino en Estados Unidos.
Por contar los temas en estilo narrativo, el oyente tiene la sensación de escuchar una historia y se mantiene atento al podcast. Se nota que las historias fueron redactadas con rigor y es interesante escuchar diferentes puntos de vista.
Para mí como hablante no nativa, a veces me resulta difícil entender alguna palabra desconocida, sobre todo si los hablantes tienen un acento muy marcado. Por eso me encanta que en la página de Radio Ambulante Studios tengan transcripciones de muchos episodios para facilitar la comprensión de lo dicho. También ofrecen una aplicación que ayuda a aprender español con los episodios, pero no la he usado aún, entonces no sabría evaluarla.
En resumen, es una fuente fácil de acceder y usar con una gran amplitud de contenidos.
El Hilo es un podcast que tiene como objetivo informar sobre los eventos más importantes que ocurren en América Latina y en la comunidad latina de Estados Unidos. Cada viernes por la mañana, Eliezer Budasoff y Silvia Viñas conversan con periodistas y expertos destacados de la región, así como con los protagonistas de los acontecimientos noticiosos, para entender, analizar, contextualizar y narrar las historias del continente. Este podcast de Radio Ambulante Estudios busca profundizar en temas políticos y sociales que suelen pasar desapercibidos en medio de la abundante información disponible en la red.
Los contenidos de El Hilo son gratuitos, y el oyente tiene además la posibilidad de suscribirse para recibir información adicional sobre los episodios, así como un resumen de las noticias principales de la semana por correo electrónico. El podcast está disponible no solo en plataformas de audio como Spotify, sino también en redes sociales como Instagram, Facebook e incluso YouTube.
El Hilo desafía las tendencias actuales de la industria mediática, que priorizan el sensacionalismo y la polarización, apostando, en cambio, por un periodismo rigoroso y relevante. También destaca su enfoque en temas latinoamericanos, superando miradas territoriales limitadas para abordar las conexiones entre las sociedades de la región.
Cuando surgió, en 2019, no existía nada similar en español. Hoy, el proyecto se lleva a cabo por un equipo de 12 personas provenientes de diferentes países latinoamericanos. El podcast se ha convertido en uno de los mayores instrumentos del periodismo digital, sustituyendo a la radio, que solo transmitía la voz, al incorporar al audio efectos sonoros y visuales. Esto permite mayor interacción con el público, flexibilidad para acceder a los episodios en cualquier momento y desde cualquier lugar, además de crear comunidades en torno a intereses comunes. El Hilo enriquece sus noticieros con pausas musicales, citas reales de personas involucradas en los eventos y fotografías para cada episodio. En las redes sociales del podcast también hay una gran variedad de recursos multimedia: videos, imágenes e infografías animadas que ilustran las noticias.
El Hilo fomenta una interacción significativa con sus oyentes, que tienen la libertad de sugerir temas para futuros episodios o pedir ayuda para comprender noticias de otras partes del continente. Además, cualquier persona en cualquier rincón del mundo puede escucharlo, sin necesidad de pagar por el servicio ni seguir la orden de publicación, ya que todo permanece documentado de forma permanente. Como en todo medio periodístico digital, la información de El Hilo no se limita a los episodios del podcast ni a las publicaciones en redes sociales: cada contenido está acompañado de enlaces que ofrecen acceso a una amplia variedad de artículos para profundizar aún más en los temas tratados.
Para ejemplificar se puede analizar el episodio del 30 de agosto de 2024, titulado “Elon Musk, Brasil y el negocio de la desinformación”, que fue especialmente relevante para la comunidad brasileña. La justicia de Brasil ordenó el cierre de las oficinas y la suspensión de la plataforma X, red social de Elon Musk, en el país, debido a su incumplimiento de la Constitución al permitir la difusión de fake news y discursos de odio. Esto generó una gran polémica, ya que Musk argumentó que las órdenes de la justicia brasileña eran un acto de censura y un ataque a la libertad de expresión. Actualmente, X puede volver a utilizarse en Brasil, pero la discusión sobre el papel de las redes sociales en la difusión de desinformación, así como sobre la relación entre las grandes empresas tecnológicas y los sistemas jurídicos nacionales, continúa. Para el debate de este episodio, fueron invitadas la periodista Claudia Jardim, quien analizó la relación de Musk con la ultraderecha en Brasil, y la profesora Carissa Velia, quien explicó la regulación de contenidos en plataformas digitales.
Este programa de El Hilo no solo informa. Se trata de un reportaje, es decir, combina diferentes géneros periodísticos. Las expertas interpretan y hacen comentarios críticos sobre el caso, profundizan en el tema considerando el contexto histórico de Brasil y realizan previsiones para el futuro. La conversación es dirigida por los presentadores principales, incluye las opiniones y análisis de las invitadas y citas importantes de personas involucradas en la situación, como, por ejemplo, de Alexandre de Moraes, el juez que lidera el proceso contra Musk. Una fotografía de banderas brasileñas estampadas con el rostro de Musk introduce el episodio, junto con un breve texto que resume su contenido.
El lenguaje periodístico de los participantes es sencillo y claro, lo que permite que sea comprendido por cualquier persona, incluso por quienes no son especialistas, aunque el vocabulario sea específico. El debate está estructurado en bloques que facilitan que el oyente siga el hilo conductor de la conversación. El programa dura casi una hora, pero está repartido de forma dinámica y organizada, con pausas musicales y comentarios de los presentadores, evitando que resulte tedioso o confuso.
Personalmente, este episodio, así como todos los demás de El Hilo, me resulta muy completo y confiable. Está realizado por periodistas responsables, provenientes del continente, que conocen la realidad de la región. La competencia de los presentadores es admirable, al igual que la experiencia de todos los invitados. Son capaces de seleccionar las noticias más relevantes y explicarlas con objetividad y sencillez, además de captar la atención del oyente gracias a la elección adecuada de efectos sonoros y visuales. Sin duda, se trata de una de las mejores fuentes para informarse sobre América Latina. Es un proyecto de enorme relevancia, ya que aborda con fidelidad una región vasta y compleja que aún se olvida por los medios globales y, muchas veces, malinterpretada desde visiones externas.
La Deutsche Welle es una organización mediática alemana independiente que actúa a nivel internacional, informando sobre eventos de todo el mundo en diferentes idiomas. Está disponible en diversos formatos digitales: sitio web, aplicativos para smartphones o tabletas, televisión y incluso como pódcast, además de estar presente en redes sociales como Instagram y Facebook. Su objetivo principal es difundir “informaciones libres, para que las personas puedan decidir libremente” y formar sus propias opiniones.
La plataforma alemana es una fuente periodística muy completa, que abarca no solo diferentes regiones del mundo, como Europa y America Latina, sino también diversos temas, como medio ambiente, economía, deporte y cultura. Además, cuenta con la categoría “En foco”, donde informa sobre los eventos más importantes del momento en tiempo real. Utiliza recursos multimedia que enriquecen sus textos con imágenes, videos, infografías animadas e hyperlinks, lo que permite al lector profundizar aún más en los temas. Los contenidos de la Deutsche Welle no se limitan solo a noticias, sino que incluyen reportajes, entrevistas y análisis, los cuales se pueden leer o escuchar desde cualquier lugar del mundo y en cualquier momento. Todas las publicaciones se mantienen permanentemente en sus plataformas. Y algo importante: todo es gratis. Además, el público tiene la posibilidad de contactar directamente la Deutsche Welle para hacer preguntas, comentarios o sugerencias.
Todas las plataformas de la organización se actualizan constantemente, y quien lo desea puede suscribirse para recibir contenidos adicionales por correo electrónico. La Deutsche Welle tiene una identidad visual fuerte que permite a las personas reconocer sus contenidos rápidamente. Su estética es sobria y clara, evitando una contaminación visual que dificulte la concentración del lector. Su lenguaje periodístico es sencillo, de modo que cualquier persona puede entender sus ideas. Además, sus textos explican los temas con profundidad, aunque sean breves y objetivos.
Un aspecto diferenciador muy importante de la Deutsche Welle es que, además de ofrecer contenidos noticiosos, también pone a disposición cursos en línea de alemán de alta calidad y artículos sobre la vida en Alemania, lo cual resulta muy interesante para quienes desean mudarse a este país. Es una forma de demostrar que la organización está, de hecho, abierta al mundo entero.
Para ejemplificar todo esto, se puede utilizar el artículo del 3 de diciembre de 2024, escrito por Óscar Balderas, que lleva el título “México: prohibir vapeadores puede ser espada de doble filo”. El texto, breve y fácil de comprender, explica que la prohibición de los vapeadores en México es uno de los objetivos de la presidenta Claudia Sheinbaum debido a sus efectos dañinos para la salud. Sin embargo, especialistas afirman que esta medida sería un “regalo millonario al crimen”, porque permitiría un crecimiento aún mayor del mercado negro, donde los criminales venden vapeadores de baja calidad a todas las personas, sin ningún tipo de control. Según ellos, la mejor opción sería regularizar la venta legal de estos productos, en lugar de prohibirla.
En cuanto a la estructura de la noticia, el título logra captar la atención del lector, mientras que la entradilla resume el tema con precisión. El texto es solo informativo y no contiene interpretaciones ni opiniones personales del autor. La situación está bien contextualizada con el origen del problema, su estado actual y sus posibles consecuencias, lo que permite al lector reflexionar críticamente y formar, quizá, una opinión más sólida. La noticia está ilustrada, además, con una fotografía de un chico fumando un vapeador, lo cual es relevante, ya que este producto es especialmente popular entre los jóvenes. También hay tres otro ladillos que organizan el texto, pero no contiene despieces o sumario, o sea, informaciones extras o destacadas. Lo que hay son hyperlinks, algunos términos y frases que son vinculados a otras noticias de la plataforma. Por ejemplo, la frase “efectos dañinos para la salud“ lleva a otro reportaje sobre los perjuicios del consumo de vapeadores. Al final del texto, se presentan temas relacionados para ampliar la perspectiva del lector.
El asunto es también de gran relevancia, porque el crimen organizado es muy fuerte en México, y la posibilidad de fortalecerlo sería un peligro para toda la población. Es decir, el tema es de interés general. Todos los datos presentados están respaldados por cifras comprobables. La noticia también es novedosa, pues la relación entre los vapeadores y el crimen en México no es evidente, y muchas personas ven el uso de estos productos de manera ingenua, sin considerar sus consecuencias políticas y para la salud. Además, aunque se trata de un problema nacional en México, este artículo puede ser relevante para otros países que enfrentan situaciones similares, especialmente los latinoamericanos.
Considero a la Deutsche Welle un excelente medio periodístico. Sus contenidos son muy responsables y neutrales. Se puede siempre investigar quién los produjo, las fuentes citadas son confiables, el lenguaje no es cargado de emociones o opiniones personales, los titulares no son sensacionalistas, hay una gran variedad de perspectivas y, especialmente importante, siempre que los periodistas cometen un error, lo corrigen ellos mismos muy rápidamente. Su forma sencilla de presentar los temas en diferentes idiomas facilita y democratiza el acceso a información segura. La organización aborda una amplia gama de regiones, analizadas por personas nativas que conocen la realidad local, y difunde hechos reales, no influenciados por visiones tendenciosas o prejuiciosas.
Sin embargo, lo que más me encanta es su dedicación a las personas que desean vivir en Alemania. Mis primeras palabras en alemán las aprendí con los cursos de la Deutsche Welle, y hasta hoy utilizo sus videos para comprender particularidades del país, como expresiones y festividades típicas. En resumen, es una organización periodística que no solo se dedica a informar, sino también a integrar a la sociedad.
El periódico fue fundado en Medellín en marzo de 1887 por el periodista Fidel Cano Gutiérrez para ofrecer a la población una perspectiva liberal en una época conservadora. Hoy su sede está en Bogotá. Desde su fundación, el periódico ha tenido una orientación liberal y ha tenido que cerrar varias veces debido a la persecución política y diversos ataques contra sus empleados. La intención de El Espectador es denunciar públicamente las violaciones de los derechos humanos y los problemas más importantes del país como la corrupción, el narcotráfico y la defensa de la libertad de prensa. El eslogan de El Espectador es «la opinión es noticia», lo que refleja su orientación hacia los artículos de opinión. Además, El Espectador fue el primer periódico impreso de Colombia en utilizar fotografías y se considera un pionero en la creación del videoperiodismo. El Premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez ya ha trabajado para El Espectador.
El Espectador es un buen ejemplo de periodismo digital, ya que contiene varios elementos de esta forma periodística. Un aspecto, por ejemplo, es el multimedia. El sitio web de El Espectador no sólo presenta formatos periodísticos tradicionales, sino también contenidos multimedia o exclusivamente de audio como los podcasts. El periódico tiene una sección sola dedicada en su sitio web a este tipo de contenidos. Un ejemplo es el reportaje sobre el rapero venezolano Canserbero, ya que el artículo combina imágenes animadas, varios vídeos, textos y un reproductor de música para escucharla directamente. Otro aspecto es la interactividad. Por un lado los lectores y suscriptores del periódico pueden debatir entre ellos al poder dejar comentarios en cada artículo. Por otro lado, los lectores y suscriptores pueden comunicarse con los periodistas a través de WhatsApp mediante el botón «Chatea con nosotros». Otros puntos importantes son la actualización constante y la instantaneidad de las noticias. Porque vivimos en la era digital nunca ha sido tan fácil para los periodistas estar al día del desarrollo de los acontecimientos que ocurren en el mundo. En consecuencia los periodistas pueden publicar o actualizar noticias en tiempo real. Por último está la documentación. Como no hay restricciones de memoria para la publicación de noticias, por mayor que sean, los lectores pueden leer no sólo sobre acontecimientos actuales, sino también sobre acontecimientos de hace varios años. Por ejemplo los artículos más actuales se muestran primero en el sitio web y sólo los artículos más antiguos se muestran al final de la página.
El 6 de febrero de 2025 a las 13:04, Redacción Mundo y Agencia AFP publicaron la siguiente noticia en el periódico El Espectador: «Canal de Panamá desmiente a EE. UU. sus barcos sí tienen que pagar por pasar». La noticia pertenece a la sección de política mundial y presenta el conflicto por el Canal de Panamá entre el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente panameño José Raúl Mulino. El Ministerio de Asuntos Exteriores de EE.UU publicó una declaración en la que explicó que EE.UU había llegado a un convenio con Panamá por el que los barcos estadounidenses ya no tendrían que pagar tasas por transitar por el Canal de Panamá. Esta declaración de EE.UU resultó ser falsa más tarde, ya que el gobierno de Panamá la desmintió. Además la noticia se complementa con un breve vídeo de 2 minutos que visualiza el problema actual y los contextos del conflicto sobre el Canal de Panamá entre ambos países con imágenes y sonido para el lector.
Ahorra me gusta analizar este artículo en más detalle. El lenguaje utilizado para tener la estructura de las frases es comprensible, ya que la noticia se dirige al gran público que normalmente no quiere leer frases largas y complicadas. Tampoco se utiliza un lenguaje coloquial, juvenil o vulgar. Adecuado al tema de la noticia utiliza un número apropiado de citas relacionadas con el acontecimiento. Las citas en esta noticia tienen una función importante. Por una parte, facilitan al lector el seguimiento y la verificación de si el acontecimiento ocurrió realmente como la noticia quiere hacerle creer. Por otra parte, aumentan la credibilidad de la noticia. Además, el número de párrafos es suficiente para que la noticia sea fácil de leer y esté bien estructurada.
En mi opinión el periódico colombiano El Espectador tiene un sitio web bien diseñado en su mayor parte. Es fácil de usar, muy intuitivo y está organizado por secciones lo que puede ahorrar mucho tiempo a los lectores cuando buscan un tema específico. También me gusta el hecho de que el contenido escrito se muestre por separado del contenido (audio)visual. La inclusión de contenidos (audio)visuales en El Espectador significa que el periódico está dispuesto a cambiar y adaptarse a los tiempos.
En cambio, un aspecto que no me gusta son los anuncios que aparecen cuando se quiere leer un artículo o entrar en la página web. Estos anuncios me distraen mucho de la lectura y resultan antiestéticos en el conjunto. Lo mismo ocurre con las ventanas emergentes que aparecen e intentan atraer al lector para que se suscriba. Por supuesto, entiendo las razones porque El Espectador usa anuncios en su página web. Hoy en día, cada vez menos personas se suscriben mensualmente a los periódicos, ya que la mayoría de los lectores no están dispuestos a pagar por el contenido de los periódicos, pues tienen acceso a numerosos periódicos alternativos a través de Internet. En consecuencia, las empresas periodísticas como El Espectador están perdiendo gran parte de sus recursos financieros. Para compensar este déficit financiero, los periódicos tienen que mostrar anuncios, porque sin ingresos publicitarios, no pueden continuar sus actividades periodísticas. Sin embargo, esto no significa necesariamente que la calidad de lectura de la página web tenga que resentirse, ya que otros periódicos como El Tiempo o El País tienen el mismo problema que El Espectador, pero en comparación no ponen tantos anuncios.
También me parece muy molesta la restricción de sólo 2 artículos al día que se pueden leer sin necesidad de tener una suscripción. La restricción a dos artículos diarios también puede atribuirse al problema de la financiación. Periódicos como El Espectador esperan que esto aumente el número de suscriptores de pago, ya que los lectores que no se han suscrito tienen un acceso limitado a los contenidos del sitio web. Por ello, los lectores se ven obligados a inscribirse para tener acceso completo a su periódico favorito. Como consecuencia, una gran parte de la población queda excluida de poder leer periódicos en línea porque no toda persona tiene dinero para pagar una suscripción mensual a un periódico.
El Faro fue fundado en 1998 por Carlos Dada y Jorge Simán en San Salvador y es el primer periódico latinoamericano que existe solo en formato digital, sin versión impresa. Desde sus inicios, se ha caracterizado por su independencia y su compromiso con un periodismo crítico que investiga a fondo las problemáticas de Centroamérica.
Tras el endurecimiento de la censura por parte del actual gobierno de El Salvador, el periódico está registrado actualmente como “Fundación Periódica” en Costa Rica. Como proyecto sin fines de lucro, El Faro recibe la mayor parte de su financiamiento mediante la colaboración en proyectos internacionales, a través de fundaciones como Open Society Foundations o Heinrich Böll Stiftung y mediante donaciones. También existe un plan de membresía que cuesta alrededor de 4 dólares estadounidenses por mes, dependiendo del ciclo de pago. Aparte de información exclusiva, la suscripción también contiene acceso a un canal de Telegram, un boletín especial y la posibilidad de participar en talleres para no periodistas.
El periódico salvadoreño tiene un carácter investigativo y garantiza transparencia y fiabilidad. El equipo de la redacción, formado actualmente por 23 personas, se centra en temas que representan grandes retos para toda Centroamérica: corrupción, violación de los derechos humanos, migración, crisis económica, entre otros. El periodismo online no es la única rama de El Faro, también ofrece contenido en los medios tradicionales como radio, libros o cine. Entre las diversas secciones destacan EF Radio, EF Foto – un espacio dedicado al fotoperiodismo, EF Audio (su pódcast en Spotify) y Opinión, la sección de columnas.
Desde mediados de los años 90, la digitalización ha transformado el periodismo en América Latina. Mientras los primeros formatos online eran versiones digitales de las impresas, El Faro tomó 1998 el rol pionero al ser el primer periódico nativo digital en América Latina. Gracias a su capacidad de adaptación a los cambios constantes de Internet, El Faro ha logrado consolidarse como un medio digital innovador.
La página web tiene un diseño minimalista y cuenta con una portada bien estructurada. A la izquierda se encuentra el campo de búsqueda y el botón con el que se puede leer el contenido en inglés y a la derecha está el menú con el que se puede acceder a las distintas secciones como por ejemplo El Salvador, Centroamérica, EF Académico, EF Radio etc. . Dentro de los contenidos hay la opción de ajustar el tamaño de la letra y seguir el progreso de la lectura en porcentaje, lo que contribuye a una experiencia de lectura agradable.
En los contenidos de El Faro se puede observar un amplio uso de hipertextos. Estos enlaces permiten profundizar en datos o conceptos clave, generalmente redirigiendo a otros artículos del mismo medio. En algunas ocasiones también se incluye material fotográfico o grabaciones de audio para ampliar el tema. La multimedia se ve también en la incorporación de imágenes y videos, lo que hace el contenido más atractivo y llamativo. El uso de material multimedia también contribuye a la accesibilidad, permitiendo que personas con discapacidad visual o auditiva elijan el formato más adecuado.
El Faro tiene un foco regional en Centroamérica, lo que le permite analizar con profundidad los temas que son sumamente actuales e importantes. Particularmente relevante es la cobertura sobre El Salvador, un país donde la censura gubernamental limita fuertemente la libertad de la prensa. El Faro tiene su sede en Costa Rica, lo que le permite informar ampliamente sobre El Salvador y, en particular, revelar aquello que se mantiene oculto al público.
El 20 de enero de 2025, El Faro publicó una columna que analiza el regreso de Trump al poder, destacando su retórica polarizadora y su alianza con multimillonarios como Elon Musk.
Su nuevo mandato, que se presenta más fuerte y autoritario, con su actitud de no respetar ni instituciones ni acuerdos internacionales, pone en peligro no solamente a la democracia estadounidense. En Centroamérica, su política priorizará el control migratorio y la seguridad, dejando de lado derechos humanos y democracia, lo que favorece a líderes como Nayib Bukele. Sin embargo, la relación entre ambos es paradójica, ya que millones de salvadoreños migrantes son vistos por Trump como una amenaza.
El artículo publicado es una columna y, por tanto, pertenece al género opinativo. La atención no se centra en la información, sino en categorizar el significado de la reelección de Donald Trump y los posibles impactos en Centroamérica. En comparación con el género informativo, los textos opinativos no pretenden ser objetivos, sino exclusivamente subjetivos, ya que describen la postura de una persona. La ausencia de información se compensa con el uso de hiperenlaces que permiten al lector obtener más datos sobre, por ejemplo, las disputas por el Canal de Panamá o las conexiones de Bukele con los líderes de las maras.
La columna puede leerse como una especie de recapitulación de los últimos meses y explica qué determina el discurso de Trump, las polémicas en torno a su persona, su comportamiento beligerante con otros países y la conexión con (ex)presidentes ultraderechistas en América Latina. Por eso, el texto no sigue la estructura tradicional de tres partes de un artículo periodístico (introducción, desarrollo y conclusión), sino que está dividido en varios párrafos más pequeños. Esto permite una presentación más dinámica y accesible del análisis, lo que contribuye a que el texto no parezca demasiado extenso y facilita la asimilación de la información en fragmentos más manejables. La entradilla resume las ideas centrales del texto y ofrece al lector una visión clara de la postura del autor, al incluir ya su valoración sobre el regreso de Trump.
El texto está escrito en un lenguaje claro y se caracteriza sobre todo por la elección de palabras cargadas de emoción y la clara estructura de las frases. Aunque el autor utiliza a menudo frases más largas, el texto es comprensible y las oraciones no son demasiado enrevesadas. La postura del autor se reconoce por la elección de las palabras, utilizando expresiones como "expansionista", "nacionalista", "rendidos a sus pies" o "colocarse por encima de la ley", con lo que es fácil darse cuenta de que el autor no está de acuerdo con las políticas de Trump.
La combinación de un lenguaje claro y una postura crítica como se observa en la columna mencionada hace que los artículos de El Faro sean no solo informativos, sino también accesibles y atractivos para los lectores. Esta accesibilidad fue precisamente lo que me llevó a interesarme por El Faro hace años, cuando lo conocí en un seminario de literatura. Desde entonces disfruto leer los artículos y los proyectos en cooperación con otros periódicos como El País. Para mí, El Faro no solamente ofrece artículos interesantes, sino que como hablante no nativa de español, me ayuda a mejorar mi comprensión lectora. Gracias a los textos comprensibles puedo entender los complejos temas cruciales como los derechos humanos, la migración o los desafíos políticos. Me gusta que el enfoque regional está centrado en Centroamérica, una región de la que poco se habla especialmente en Europa, y donde el acceso a información veraz es difícil. En tiempos en que la división entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial se diluye o se pone en duda, medios como El Faro cumplen una función crucial al mantener un control crítico sobre el poder político, sirviendo como un contrapeso necesario a los discursos populistas y falsos.
Se puede escuchar en Spotify, YouTube, Apple Podcast y varias otras plataformas donde se pueden escuchar podcasts. Cada viernes hay un nuevo episodio. También hay episodios exclusivos, pero para escucharlos tienes que suscribirte y pagar dinero adicional. Para todos los episodios existen transcripciones.
Las caracteristicas del podcast concorda con las informaciones de la introducción del periodismo digital. Cada episodio de “A Través de la Niebla“ muestra una imagen. En ellas se puede ver la persona o el tema de que trata el episodio. A veces también muestra la familia de la persona o el lugar de su muerte/ del crimen. En el episodio sobre Xing Li se puede ver ella, su marido Daniel Belling y el lugar del crimen- el crucero. Otro aspecto típico del periodismo digital es el hipertexto. En cada episodio de ”A Través de la Niebla” se produce automáticamente una transcripción para que las personas sordas y otras personas que no hablan el español como lengua materna pueden entender lo que se ha dicho.
La transcripción se compone de varias marcas de tiempo en que puedes cambiar tu posición en el episodio. A los oyentes les ofrece la opción de interactuar con los demás. Una interacción de numeras es comentar por ejemplo, si le ha gustado el episodio y también hacer una valoración para el podcast en general. En su canal de Instagram que ostenta el mismo nombre que el podcast también puedes dejar un comentario o ver videos o fotos de las personas de cada episodio. Este también cumple el aspecto multimedia.
Desaparecida en el crucero
El episodio que analizo se llama “Desaparecida en el crucero: El caso de Daniel Belling y Xing-Li“. El episodio fue publicado el once de octubre 2024 por “A Través de la Niebla“ y dura 38 minutos. En este episodio, Javier Cobo y Pedro Ritort hablan sobre el caso de la desaparición de Xing-Li, analizan las hipótesis y discuten si Daniel Belling es culpable de ser el asesino de su esposa o no. El episodio empieza con una sección de la canción “Terra Titanic” de Peter Schilling y una voz nos cuenta el resumen corto del crimen y de los contenidos de este episodio.
Después, Cobo y Riutort empiezan a contar el caso a Los oyentes. En 2017, Daniel Belling y su esposa Xing-Li hicieron un crucero con sus dos hijos para recorrer el mediteranio. En Italia, al final del viaje, la tripulación notó que faltaba Xing-Li e informó a la policía italiana. No la encontraron, pero sus cosas excepto su maleta estaba en su cabina. La policía concluyó que Xing-Li fue asesinada durante el crucero y Daniel Belling fue detenido por las autoridades italianas.
Luego, los dos moderadores debaten el proceso. Explican que los abogados de Daniel Belling presentan a Xing-Li como un monstruo frío que tenía un amante y finge u muerte para incriminar a su marido. Para esta hipótesis de que Xing-Li todavía está viva, los abogados también usaron las inconsistencias del caso por ejemplo que la tarjeta de crédito de Xing-Li fue usada después de su muerte, cuando Daniel estaba encarcelado.
Culpable, ¿o no?
Al final del episodio, aproxidamente a partir del minuto 21, Corbo y Riutort dan su opinión si piensan que Daniel Belling es culpable de ser el asesino de su mujer o no. Para eso ponderan todos los puntos que están a favor y en contra de la culpa de él. Un punto a favor es que los hijos han dicho que una noche su padre les pidió que se fueran a la cama porque tiene que hablar de algo con su madre. Esa fue la última vez que la vieron. Por otro lado hay un documento que Xing-Li había dicho a un médico de la agencia irlandesa que quería volver a China porque en el matrimonio con Daniel se sentía como una prisión. Esta declaración concuerda con la alegación de los abogados de Belling que Xing-Li todavía está viva. Por otro lado, los moderadores subrayan que Xing-Li no solo abandona a Daniel, sino toda su vida. Sus amigos, sus padres, sus hermanos y, más importante, a sus niños. Este hecho hace la hipótesis de que Xing-Li finge su muerte inverosímil para Cobo y Ritort.
En su discusión hay muchos puntos, sin embargo una síntesis dan las cinco palabras claves. Aquellas son el crucero, donde pasaba el crimen, la desaparición, el tema central, el asesino, que hace la pregunta de quien asesinó a Xing Li, la familia y sus absimos y la inconsetencia – el conocimiento que nunca sabemos que pasó.
El episodio comparte algo del género informativo porque los moderadores nos cuentan una historia real con hechos y datos, pero también dan su opinión sobre el caso, que forma parte del al género opinativo. Por eso es una fusión, una mezcla de varios géneros. Es difícil decidir la forma de género informativo/del opinativo. En el género informativo se parece más a la noticia, pero como hay una conversación con preguntas entre los dos moderadores que da un aspecto de la entrevista al episodio. En el caso del género opinativo, se parece más al artículo de opinión. Aunque no es un artículo, exponen su pensamiento y puntos de vista en un determinado tema, igual que en el caso de Xing-Li. En el episodio no solo hay una conversación muy natural, sino también la lengua tiene mucha claridad. Las frases son fáciles de entender y la conversación muy comprensible porque los moderadores hablan en una lengua del día al día y parece muy orgánic. La estructura del episodio es coherente y se presenta de manera cronológica. Cobo y Riutort hablan de todos puntos claves en el caso y por eso los oyentes tienen una visión conjunta sobre el caso que no les dirige en una dirección más que pueden formar su propia opinión.
Quimíca para los crímenes
Por todos esos puntos, pero especialmente por la quimíca de los dos moderadores, me gusta mucho el podcast “A Través de la Niebla“. En particular me encanta este episodio porque me encanta la forma de moderación. parece un poco como oír una conversación entre amigos sobre un tema que les interesa mucho. Pienso que el episodio “Desaparecida en el crucero: El caso de Daniel Belling y Xing-Li“ me chifla particularmente porque todo del principio hasta el fin es coherente. El acceso con la canción de Peter Schilling te pone en el ánimo del caso y la conversación de Cobo y Ritort, así como las inconciencias y la tragedia te atan hasta el final. Hasta que tienes que decidir qué pasó y qué es la verdad.
Otra cosa que a mí me agrada mucho es que Pedro Ritort dice su opinión con mucha convicción. Para él, Daniel Belling es el asesino de Xing-Li. Está tan seguro como uno puede estar de eso, pero dice que esta seguridad total que tiene solo es ochenta por ciento. Su explicación por que no es cien por cien es que nosotros nunca sabremos la verdad. Daniell Belling hasta este día jura que es inocente y por eso nunca ha llegado a ingresar en prisón aunque fue condendado a 26 años de cárcel.
A pesar de que para mí parece inaudito que pueda vivir en libertad en Cork y planear recurrir la sentencia porque pienso que sí es culpable, Pedro Ritort tiene razón. Es posible que la psicópata es Xing-Li que abondonó a sus hijos e incriminó a su marido para empezar una nueva vida con su amante y tal vez un inocente logró evitar pasar su vida en la cárcel. Pero yo no lo creo.
Honduras es un país que muchos asocian con criminalidad, inseguridad y pobreza. La imagen mediática es oscura, y las noticias positivas son raras. Pero durante mi viaje de casi dos meses en 2024, descubrí otra realidad: un país de historia, resistencia y esperanza.
Comenzando la aventura
6 de enero de 2024, me encuentro en Tegucigalpa, la capital de Honduras. Ubicado en el departamento de Francisco Morazán, es la ciudad más grande del país, con 1. 3 millones de habitantes. Aquí pase la mayoría de mi estancia, realizando unas prácticas de ocho semanas en la Embajada de Alemania. Meacuerdo bien de que mi primera impresión era “Wow que caós”. Aunque ya conocía varios países latinoamericanos quede impresionada o más bien conmocionada del tráfico. Por donde alcanzaba a ver había carros estancados, se escuchaban bocinas sonando desde lejos y cerca y el desorden vial parecía no tener principio ni fin. Eso no es nada fuera del mundo en Latinoamérica, el tráfico en horas pico se pone muy intenso, pero Tegucigalpa era otro nivel. La magnitud del congestionamiento, la acumulación de autos y la aparente falta de orden en las calles reflejaban todo lo que había escuchado sobre el país. Y fue entonces cuando una sensación de incertidumbre me invadió: ¿Era realmente esa la esencia del país? A lo largo de mi estancia traté de responder a esta pregunta. La naturaleza, el contacto con la gente y varios viajes a otras zonas del país me ayudaron en ampliar mi impresión. Especialmente las estancias en el parque nacional La Tigra, en la ciudad La Esperanza y la visita de las ruinas de Copán contribuyeron a que pude entender mejor que es Honduras.
La Tigra: el pulmón del área metropolitana
Para aclarar mi mente me tuve que alejar del caos y del ruido, que me parecían encerrar. Por eso me dirigí hacía el primer parque nacional de Honduras. A solo unos kilómetros de la capital catracha (término que usan los hondureños para referirse a ellos mismos) se encuentra el Parque Nacional la Tigra, un oasis de paz y naturaleza. Este área natural, con una extensión total de más de 20,000 hectáreas, se ubica dentro de un sistema montañoso y conserva una biodiversidad enorme. La Tigra es casa para más de 770 plantas, 40 mamíferos y 200 especies de aves, entre ellos el quetzal, el ave simbólico de Centroamérica. 5 de las 770 especies de plantas son endémicas, eso significa que solamente se encuentran dentro de lo que es el parque nacional. Además de ser casa también protege a los animales y plantas que habita, algunos de ellos como el Puma y el Quetzal están en peligro de extinción y dependen de la protección de su hábitat.
La capacidad del bosque nublado de captar, producir y distribuir agua beneficia sobre todo las alcaldías circundantes, y, en menor medida, también Tegucigalpa. Proporciona el 100 % del agua para las comunidades circundantes y el 30 % del agua que necesitan los habitantes de la ciudad.
El parque nacional ofrece una variedad de senderos con diferentes duraciones y niveles de dificultad. Al no estar acostumbrada al clima húmedo escogí uno de los senderos más cortos, pero con llegado a un mirador. La caminata fue espectacular, pasar entre ramas y lianas era como vivir las aventuras de Mowgli. El aire era fresco y olía a humedad y tierra. Pero no era un olor feo sino puro, lleno de oxígeno y justo lo que necesitaba después de del tráfico capitalino. Nunca en mi vida había visto tantos tonos de verde que, junto con los infinitos colores de las flores que crecían en el suelo o en los árboles, creaban una explosión visual de color.
Después de la caminata entre la niebla y el verde infinito, me sentí renovada. La Tigra me mostró que Honduras no solo es caos urbano, sino también naturaleza vibrante y resiliencia. Con esa nueva perspectiva, continué mi viaje para descubrir otros rincones del país que desafían los estereotipos.
La Esperanza y el legado de Berta Cáceres
La próxima parada de mi viaje por Honduras es La Esperanza, una ciudad ubicada en el altiplano occidental. Esta pequeña ciudad tiene un enorme significado en la historia de la resistencia indígena y ambiental del país ya que es el hogar del pueblo lenca, la mayor comunidad indígena de Honduras.
Hablar de La Esperanza es hablar de Berta Cáceres. Líder indígena, activista ambiental y defensora de los derechos humanos, Berta se convirtió en la voz de su comunidad contra los proyectos extractivistas que amenazaban la tierra y los ríos sagrados del pueblo lenca. Su lucha más conocida fue contra la represa Agua Zarca, que pretendía desviar el río Gualcarque, fuente de vida para muchas comunidades. Con el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), logró frenar el proyecto, enfrentándose a empresas poderosas y al propio Estado. Pero la lucha tuvo un costo. En marzo de 2016, Berta fue asesinada en su casa, un crimen que sacudió a Honduras y creyó mucha atención en todo el mundo. Años después, los responsables intelectuales de su muerte fueron condenados, pero la violencia contra líderes comunitarios sigue presente. A pesar de esto, COPINH continúa su labor, organizando a las comunidades y protegiendo los territorios ancestrales.
Yo tuve la oportunidad de estar en La Esperanza y actividades de COPINH por el octavo aniversario de la muerte de Berta. El evento parecía una enorme reunión familiar: hubo niños, jóvenes, adultos y ancianos conviviendo y conmemorando a Berta. Pero no fue solamente la conmemoración sino también un lugar donde se conectan aquellos que siguen luchando por la justicia y por la protección de la tierra. Un momento muy valioso fue una conversación con las hijas de Berta. Me contaron de su madre y de lo que están haciendo para continuar con su legado. Al mismo tiempo están luchando contra la impunidad del asesinato de su madre. Aunque luchan contra molinos de viento, no se rinden – son el reflejo de Berta.
Durante mi reportaje, se creó un grupo de expertos por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo que marcó un paso crucial hacia la justicia. Este hecho representa un avance significativo en la lucha. De esto estuve hablando con las hijas de Berta en 2024 y me lleno de alegría saber que en 2025 pudieron celebrar esta pequeña victoria.
Me impactó la valentía con la que señalan las injusticias, desafiando el miedo y enfrentándose a un sistema que intenta silenciarlas. Ahí también pude establecer un vínculo con Eichstätt: en 2012 Berta Cacéres, la que entonces fue presidenta de COPINH, recibió el premio Shalompreis para su lucha incansable por la protección de la naturaleza y las tradiciones y valores de las comunidades indígenas.
En la Esperanza, vi un Honduras que rara vez aparece en los titulares: uno de resistencia, esperanza y comunidad, cuya lucha va incluso más allá de las fronteras.
Copán: Un viaje al pasado maya
¿Qué se te viene a la mente cuando escuchas maya? Es probable que muchos piensen en México, así también me paso a mi antes de visitar Honduras. Al visitar las ruinas de Copán, me di cuenta de que la civilización maya también tiene profundas raíces en Centroamérica.
Con Elisandro, un arqueólogo nativo de Santa Rosa de Copán, pude hacer una visita al sitio arqueológico. La visita a un lugar como este es una experiencia sumamente interesante. A primera vista, obviamente destacan las ruinas y la arquitectura que dan una impresión de la tecnología avanzada de los mayas, así como la estética que poseían. Pero también es una expresión de su cultura y religión, que impregnaba cada estructura, cada escultura, cada inscripción. Las estelas y los altares, por ejemplo, no solo representan poder político, sino también las creencias espirituales que guiaban la vida de los habitantes de Copán.
Lo que más me impresionó fue cómo las ruinas no solo nos hablan de un pasado glorioso, sino de un legado que sigue vivo – la gente maya todavía vive en Honduras. Copán no solo fue un centro de poder, sino un lugar donde el arte, la ciencia y la religión se fusionaban. Cada pieza encontrada en el sitio, desde una simple piedra tallada hasta las grandes estructuras piramidales, tiene un propósito más allá de lo arquitectónico: refleja una cosmovisión única que, aunque ya no exista como tal, sigue influyendo en las comunidades cercanas, en sus valores y en la forma en que se perciben a sí mismos.
Copán simboliza la rica historia y cultura de Honduras, que rara vez se destaca en las narrativas convencionales sobre el país.
Más que violencia
Honduras es un país que a menudo se percibe a través de la lente de la violencia, la pobreza y la inseguridad. Sin embargo, mi estancia me permitió descubrir otras facetas. La Tigra me enseñó que Honduras es un país hermoso con una enorme riqueza de plantas y animales. En La Esperanza, conocí a una comunidad que, inspirada por la valentía de Berta Cáceres, sigue defendiendo sus derechos y el medio ambiente. Las ruinas de Copán me recordaron la rica historia cultural que, a menudo, pasa desapercibida. A pesar de los desafíos, Honduras es un país lleno de resiliencia, donde sus habitantes luchan por la justicia y el respeto a sus tradiciones. Mi viaje me enseñó que, aunque los problemas persisten, también lo hacen la fuerza y el compromiso de su gente. Es necesario mirar más allá de las noticias negativas para descubrir la verdadera riqueza de este país.
El mercado navideño, que presenta la diversa cultura de América Latina al público alemán y ofrece a la comunidad latinoamericana la oportunidad de interactuar entre sí, se inaugura con éxito por sexta vez consecutiva en el Bockenheimer Warte de Fráncfort del Meno. Como cada año, cientos de visitantes de Alemania y del extranjero acuden a la ciudad de Hesse para vivir juntos este mercado y fomentar el intercambio intercultural entre el Norte Global y el Sur Global.
El fin de semana del 29 de noviembre al 1 de diciembre, visitantes jóvenes y mayores de todo el mundo volvieron al Bockenheimer Warte de Fráncfort del Meno para asistir al mercado navideño latinoamericano, a pesar de la nieve y el frío. Con un atractivo programa complementario de música en vivo, talleres gratuitos de bailes latinoamericanos y espectáculos folclóricos de varios países de Sudamérica y Centroamérica.
Además de varios puestos de comida y artesanía, el festival intercultural ofreció entretenimiento desde el amanecer hasta el anochecer durante el último fin de semana de noviembre para todas. Las celebraciones fueron organizadas por O & M Event Gastro GmbH en el marco de la serie de eventos llamada lateinamerikanisches Wochenende para promover el intercambio cultural entre Alemania y Latinoamérica.
Cada día se ofrecieron a los visitantes diferentes actividades, espectáculos folclóricos, artesanías y especialidades de Suramérica y Centroamérica. Comerciantes regionales de Perú, El Salvador, México, Chile, Colombia, Brasil y otros países no muy conocido de este continente volvieron a Fráncfort del Meno con sus mejores músicas, comidas, artesanías y productos típicos locales de madera, plata, oro o lana de alpaca y llama para presentar su cultura al público alemán. El mercado ofrece al público alemán una oportunidad única de conocer mejor las diversas formas de expresión artística y las tradiciones antiguas de esta región.
También fue posible para los visitantes hacer un viaje culinario por Suramérica y Centroamérica en un solo fin de semana, lo que se hizo con gran entusiasmo, ya que las colas en los puestos de comidas no se acababan nunca. Desde exóticos estofados a base de yuca, pescado y verduras, como el tradicional sancocho de Colombia o el ceviche, un plato de pescado típico de Perú, hasta el asado argentino, las quesadillas mexicanas con queso de Oaxaca y los distintos tipos de arepa cocinadas al estilo venezolano había una enorme selección de platos para todos los gustos. Para muchos visitantes, la comida que se ofrecía era una auténtica atracción y muchos descubrieron nuevos sabores y métodos de cocina.
El objetivo de esta celebración navideña es crear un lugar de encuentro entre personas de distintas culturas en un ambiente agradable para fomentar un diálogo intercultural abierto entre dos continentes totalmente diferentes. Además de las delicias culinarias y la artesanía, la atención se centró también en la música y la cultura. En el mercadito navideño hay varios talleres públicos de baile en los que los visitantes tuvieron la oportunidad de aprender juntos bailes típicos locales como la rueda de casino de Cuba, la zumba o diferentes variantes de salsa. Todas las noches había una fiesta latina en la que el DJ Andrés ponía las últimas canciones españolas para bailar y celebrar.
Para los visitantes que no querían bailar había espectáculos folclóricos de Chile, Brasil, Perú, Colombia, Bolivia y México en un escenario al aire libre y fiestas con música latina como reggaeton o latin pop y rock. Para los más pequeños había un Papá Noel que regalaba dulces, un cuentacuentos que relataba cuentos infantiles tradicionales de Latinoamérica y piñatas, una tradición latinoamericana en la que los niños golpean figuras de papel maché de colores con los ojos vendados para conseguir los dulces que se incluyen en la piñata.
Aylin Müller, una visitante anual del mercado navideño latinoamericano de Fráncfort del Meno, dijo lo que más le gusta: «Me encantan los mercados navideños latinoamericanos porque me brindan una gran oportunidad de conocer nuevas culturas, comidas y gente sin tener que viajar lejos. No necesito tener mucho dinero para conocer Latinoamérica. Sin estos eventos, por ejemplo, no habría descubierto lo mucho que me gustan las empanadas o introducir la danza de la rueda de casino»
En general, el ambiente del mercado navideño latino fue alegre y animado. La gran variedad culinaria y las diferentes actuaciones culturales ofrecieron una buena oportunidad para socializar, hacer nuevos amigos y adquirir nuevas experiencias. Eventos como éste ayudan a la comunidad latinoamericana local a no perder sus raíces culturales y a experimentar un trozo de hogar lejos del continente sudamericano.
Eduard Vilanova y Inés Mayol crecían en la ínsula mas grande de las Isla Baleares- Mallorca. Como muchos otros mallorquines han observado el cambio del turismo con creciente crítica. Vilanova y Mayol no solo tienen la perspectiva de residentes de Mallorca sino también la de los caseros de una casa de vacaciones.
C.M. :Vosotros dos crecisteis en Mallorca. ¿Cómo ha cambiado el turismo en la isla desde que erais niños desde vuestro punto de vista?
E.V.: Cuando éramos niños, el turismo era importante, pero no tan masivo ni invasivo como ahora. Había más equilibrio entre la vida local y el turismo. Con el paso de los años, el número de turistas ha crecido enormemente, y con ello han llegado problemas como la especulación inmobiliaria, la saturación de infraestructuras y la pérdida de identidad en algunos pueblos y barrio
C.M: ¿Cómo ha cambiado el comportamiento de los turistas? ¿Hay problemas especiales en la convivencia con los habitantes o la falta de respeto por las normas?
I.M. :Antes, los turistas parecían más interesados en conocer la isla, su cultura y su gente. Ahora, hay una mayor segmentación: por un lado, hay visitantes que siguen respetando y apreciando Mallorca; por otro, el turismo de masas y el turismo de borrachera han generado problemas de convivencia, ruido, suciedad y falta de respeto por las normas locales. En algunas zonas, especialmente en verano, la vida se hace difícil para los residentes.
C.M: En Mallorca hay tanto turismo como nunca antes. En 2023 pasaron 31 millones de personas por el aeropuerto de Palma de Mallorca y la contribución del turismo al PIB superaba el 40% antes de la pandemia. ¿Qué cambios necesita el turismo para arreglar el turismo masivo?
E.V.: Es urgente regular mejor el turismo. Se necesitan medidas como limitar el número de licencias de alquiler vacacional, controlar la llegada de cruceros, mejorar el transporte público para evitar la saturación de carreteras y diversificar la economía para no depender tanto del turismo. También es clave fomentar un turismo más sostenible y respetuoso con la isla y sus habitanes
C.M.: ¿Habéis notado cambios en vuestras compañías o en vuestros vecindarios en los últimos 5 años relacionados con el turismo?
E.V.: Sí, muchos. En los vecindarios, cada vez hay más pisos turísticos y menos viviendas para residentes, lo que ha disparado los precios del alquiler. En el trabajo, la temporada turística es más intensa, y en algunos sectores hay más presión porque la demanda ha crecido sin que las infraestructuras acompañen ese crecimiento. También hay más preocupación por la sostenibilidad del modelo actua
C.M.: En mayo de este año tuvo lugar una gran manifestación en Palma. Había más de 10.000 personas protestando contra el turismo masivo. ¿Participasteis vosotros también? ¿Por qué sí o no?
E.V.: No todos fuimos, pero apoyamos la causa. Es importante que se escuche la voz de los residentes y que se busquen soluciones para un turismo más equilibrado. La manifestación reflejó un sentimiento generalizado: la gente no está en contra del turismo en sí, sino de la falta de regulación y del impacto que tiene en la vida diaria.
C.M.:Vosotros también alquiláis una casa en Fornalutx a los turistas. ¿Desde cuándo lo hacéis y cómo fue vuestra experiencia?
I.M.: Llevamos alquilándola desde hace unos 7 años. La experiencia ha sido buena en términos económicos, pero también hemos visto cómo el turismo ha cambiado el pueblo: hay menos residentes de toda la vida, más apartamentos vacacionales y algunos negocios tradicionales han cerrado para dar paso a tiendas y restaurantes más orientados a los turistas.
C.M.: En resumen, podemos convenir en que el turismo en Mallorca es controvertido. ¿Qué pensáis vosotros, es el turismo una maldición o una bendición?
I.M.: El turismo ha sido una bendición en términos económicos, pero cuando no está bien gestionado, se convierte en un problema. Ha traído empleo y riqueza, pero también ha provocado una subida descontrolada de los precios de la vivienda, saturación y pérdida de identidad en algunas zonas. Lo ideal sería encontrar un equilibrio para que Mallorca siga siendo un destino atractivo sin que los residentes pierdan calidad de vida.
El turismo hacía y todavía hace un gran papel en la economia y riqueza de Mallorca pero se necesita una solución para un turismo equilibrado. Es necesario eschuchar a la voz de los residentes y sanciona regulaciones para que Mallorca siga siendo un destino attractivo para los turistas sin que los residentes pierden calidad de vida.