Sección 7: Contexto – códigos – actuación. Prácticas lingüísticas y culturales en América Latina

AAHH
XXIV Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas - Dinámicas de transferencia e hibridación

La cena de sección tuvo lugar el miércoles 12 de marzo a partir de las 20:00h en el restaurante Brodersen: https://www.brodersen-hamburg.de/ (Rothenbaumchaussee 46, 20148 Hamburgo, 5 min. a pie del recinto del Congreso). ¡Muchas gracias a todos/as los/as comensales!

Sección transversal: Interfaz entre lingüística y estudios culturales
 

Organización: Anna Boroffka (Centre for the Study of Manuscript Cultures, Hamburgo), Álvaro Ezcurra Rivero (Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima), María Martínez Casas (Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt), Roland Schmidt-Riese (Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt)

Programa
Haga clic en la imagen para descargar el programa

Horarios y resúmenes

Reader
Guía completa del XXIV Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas

Miércoles 12 de marzo de 2025

Turno de mañana

09:00h

Los dibujos de Guaman Poma de Ayala en el Manuscrito Galvin (h. 1590) y la Nueva corónica y buen gobierno (1615-16). Visualidades versátiles y mensajes moralizantes.
arrow right iconCécile Michaud (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Me propongo abordar la visualidad, y algunos partes textuales, del artista y cronista andino Felipe Guaman Poma de Ayala, en dos manuscritos de los cuales ha sido dibujante y/o autor: Historia del origen y genealogía real de los reyes ingas del Piru, escrita por Martín de Murúa, conocida también como el Manuscrito Galvin (h. 1590), y sobre todo Nueva corónica y buen gobierno (1615-16), totalmente escrita y dibujada por Guaman Poma. Me concentraré en dos dimensiones particulares de su producción visual y escrita: en primer lugar, la presencia de una consciencia artística, y más precisamente de una intención estilística en Guaman Poma, vinculada a fenómenos de transculturación y de negociación; y en segundo lugar, compartiré el hallazgo de varios dibujos de la Nueva Crónica que presentan dobles correspondencias con sus fuentes a la vez visuales y textuales, con un propósito claramente moralizante. Mi intervención buscará mostrar cómo Guaman Poma supo trascender los procesos habituales de apropiación formal para finalmente encontrar un lenguaje visual/textual a la medida de sus ambiciones históricas y políticas.

10:00h

Contactos culturales, cambios lingüísticos y campos semánticos incipientes
arrow right iconÁlvaro Ezcurra (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Apoyado en el examen de textos lexicográficos, historiográficos, pastorales y principalmente judiciales de los siglos XVI y XVII, el trabajo se ocupa del estudio de cambios semánticos ocurridos como consecuencia del contacto lingüístico y cultural entre el quechua y el español en los Andes coloniales. Me detengo particularmente en el análisis de la formación de campos semánticos incipientes, conformados sobre la base del hiperónimo guaca y por otros préstamos de origen quechua que ingresaron en el español en el marco de la evangelización y persecución religiosa de los indígenas del Perú.

10:30h

“Más vale tu alma, que todo el cerro de Potosí.” Ideas económicas en la evangelización indígena en el Virreinato del Perú (s. XVI-XVIII).
arrow right iconCamila Mardones Bravo (Universidad Bernardo O'Higgins)

El séptimo mandamiento predicado por la Iglesia Católica – “no hurtarás” – sirvió para la expresión de ideas económicas desarrolladas por los teólogos de la Escuela de Salamanca, tales como la teoría del precio justo o el principio de la restitución (Azpilcueta 1557). Esta investigación rastrea la temática del hurto en distintos medios pastorales utilizados por la Iglesia Católica en el Virreinato del Perú, principalmente confesionarios, sermonarios e imágenes. El objetivo es analizar dinámicas de reproducción, mediación y aplicación de ideas económicas escolásticas en el contexto americano, con la hipótesis de que la institución eclesiástica buscó regular moralmente los intercambios monetarios atendiendo a la rápida instauración de una economía de mercado en los Andes. Se toma en consideración, por ende, los alcances transculturales de las transformaciones económicas y el rol de la evangelización en esos procesos, observando coherencias y tensiones entre discursos y prácticas culturales. El análisis de discurso de confesionarios y sermonarios virreinales y su comparación con ideas económicas de proveniencia española se emplean como principal acercamiento metodológico, vinculando a su vez las estrategias pastorales con imágenes religiosas que tematizan el hurto. Se presentarán los resultados de una beca de estadía corta en la John Carter Brown Library (octubre-noviembre 2024).

Turno de tarde

14:30h

Negociando las diferencias humanas y nociones de raza: de la Iberia medieval a las sociedades coloniales americanas.
arrow right iconPaul O’Neill (Ludwig-Maximilians-Universität München)

En esta exposición exploro las diferentes «modalidades semióticas» y concepciones de las diferencias raciales en la Iberia medieval y cómo éstas se vieron influidas por factores sociopolíticos e históricos, en particular: el contacto histórico prolongado con el mundo musulmán (Sweet, 1997), los estatutos de limpieza de sangre en la península ibérica, la expulsión de los judíos y los moriscos de los reinos de Castilla y Aragón (Soyer, 2014), el contacto con los pueblos indígenas del continente americano, y la trata de esclavos africanos. Pongo en tela de juicio la suposición de que los europeos tenían definiciones fijas sobre el concepto de raza a principios del periodo colonial y que éstas coincidían con conceptos sobre la lengua (Greenblatt, 1990; Rosa y Flores, 2017; Veronelli, 2015). Analizo el conflicto entre las concepciones raciales de los europeas y las de los pueblos americanos. Analizo cómo estas concepciones podrían solaparse y estar en conflicto las unas con las otras, pero, sobre todo, resalto cómo, durante todo el periodo colonial, hubo una negociación y reinvención constantes de prácticas semióticas en cuanto a las categorías raciales no sólo entre participantes culturalmente diversos, pero también entre los propios europeos y grupos indígenas.

15:00h

¿Tokenismo o aceptación social? El caso de José Manuel Valdés y José Manuel Dávalos, médicos afroperuanos durante la colonia.
arrow right iconAngela Helmer (University of South Dakota)

La aceptación social de las personas de origen africano en el Perú colonial estaba profundamente condicionada por la jerarquía racial imperante, en la que el color de la piel y el origen étnico se consideraban indicadores clave de la posición social. La 'blancura' era percibida como un símbolo de pureza y superioridad, mientras que la 'negritud' se asociaba con la esclavitud, la servidumbre y, en muchos casos, con una supuesta inferioridad intelectual y moral. En este contexto, los códigos semióticos vinculados a la piel negra estaban cargados de estigmas y prejuicios. Los afrodescendientes eran frecuentemente representados en el arte y la literatura colonial como seres inferiores, y estos signos visuales y narrativos consolidaban una percepción social que justificaba su exclusión de diversas esferas de la vida pública, particularmente la educación y el poder. A pesar de la semiótica colonial que los estigmatizaba, hubo casos excepcionales en los que los afrodescendientes lograron mejorar su situación y tuvieron oportunidades de ascenso social. En este trabajo presento el caso de dos médicos afroperuanos, José Manuel Valdés y José Manuel Dávalos, quienes lograron acceder a símbolos de poder, como el dominio del latín, obtener grados universitarios y destacar en el campo de la medicina, además de ejercer la docencia en la Universidad de San Marcos, en Lima, durante las postrimerías del periodo colonial. Ambos siguieron caminos distintos para alcanzar sus metas y llegaron a gozar de un alto prestigio profesional, aunque esto no siempre implicó una plena aceptación social.

15:30h

Prácticas semióticas andinas (re)interpretadas desde la élite cultural criolla en las primeras descripciones americanas de la lengua: el caso de Juan de Arona.
arrow right iconJosé Carlos Huisa Téllez (Johannes Gutenberg-Universität Mainz)

Se pretende analizar la interpretación de prácticas semióticas andinas en el Diccionario de peruanismos. Ensayo filológico, de Juan de Arona (1883), una de las primeras obras lexicográficas que, también con un interés enciclopédico, describen variedades del español americano en el siglo XIX independiente. Antes que en la exploración y representación de la hibridación cultural del contacto indígena/español, nos centramos en la mirada criolla y castiza –por tanto, distante– sobre expresiones culturales indígenas. La obra se escribe desde la perspectiva de la élite cultural limeña y podemos entrever, así, una confrontación entre esta lectura criolla y una realidad en general desconocida. Resulta de interés que esta mirada se manifieste a propósito de la descripción lingüística. La incorporación de rasgos de las lenguas indígenas en la variedad limeña que Arona pretende describir supone una evaluación occidental negativa de las prácticas lingüísticas de las sociedades andinas, y de lo indígena en general. De ahí, pasa Arona a la descripción y el comentario de las prácticas indígenas artísticas, nuevamente desde su mirada limeña y de forma negativa. Teniendo en cuenta la recepción y difusión de la obra en ámbitos no andinos, es innegable el poder de cristalización de estas representaciones, que se alejan sustancialmente de sistemas semióticos andinos que quedan sin mostrarse. Tras una breve presentación general de la obra de Arona, la comunicación se centrará en el análisis de artículos lexicográficos en los que se muestre una lectura occidental de las expresiones culturales andinas.

16:30h

Pillán: Constelaciones post-coloniales de una divinidad ancestral en el Chile actual.
arrow right iconRolando Carrasco (Berlín)

La presente ponencia, mediante el estudio de fuentes jesuitas del periodo colonial, tales como la 'Histórica relación del Reino de Chile' (1646) del padre Alonso de Ovalle y la 'Historia general del Reino de Chile, Flandes Indiano' (1674) de Diego Rosales, así como de un conjunto seleccionado de Vocabularios de la lengua mapuche, se propone debatir sobre la representación colonial y postcolonial en torno al poderoso espíritu del Pillán. En dicha perspectiva, a partir del análisis de estas fuentes de los siglos XVI y XVII, nos interesa profundizar, por un lado, en la “invención” cristianizante del Pillán en tanto “wekufe” (espíritu demoníaco) y fuerza volcánica, asociada a la lucha guerrera y las catástrofes naturales en el territorio del Wallmapu chileno. Por otro lado, se abordarán las concepciones e interpretaciones decoloniales, mediante el llamado “giro epu-pillánico” (Calibán Catrileo), con el objeto de comprender de qué modo esta ancestral divinidad forma parte de las perspectivas teórico-críticas sobre la sexualidad, género y arte en la sociedad y cultura mapuche actual.

17:00h

Escribir y dejar escribir: Tradiciones escriturales en la comunicación con el más allá a través de ex-votos populares en México.
arrow right iconJoachim Steffen (Universität Augsburg)

La contribución analiza las características de los exvotos en México, tanto pictóricos como textuales, y su papel en la comunicación entre los creyentes y las entidades sagradas (Santos, la Virgen María, etc.). Los exvotos populares son láminas de metal que funcionan como ofrendas votivas presentadas en agradecimiento por un milagro o un favor recibido, representando escenas clave con una narración explicativa. El análisis destaca los orígenes de los exvotos populares, que combinan tradiciones mesoamericanas y europeas, y su evolución a lo largo de los siglos. Aunque inicialmente eran pinturas sin texto, con el tiempo se añadieron inscripciones que representan una mezcla extrema entre oralidad y escrituralidad conceptuales (y entre proximidad y distancia), creando un estilo único en una suerte de microrrelatos que documentan eventos (personales) importantes. Se analiza la estructura lingüística de los textos con un enfoque en las particularidades morfosintácticas, las cuales son marcadas por el uso de subordinadas, gerundios y una gran densidad informática. Al mismo tiempo, se observan fenómenos idiosincráticos, como construcciones 'para-hipotácticas' y “coherencia sin concordancia gramatical”, los cuales serán explicados en la presentación. Mientras el contenido varía según la época, las tradiciones verbales, estilísticas y gráficas exhiben una gran estabilidad a lo largo del tiempo. En parte, esto se debe a la externalización de la comunicación a escribanos profesionales y una alta convencionalización del lenguaje. En cuanto a la ortografía, se observan inestabilidades y una falta de normativización antes del siglo XIX, con características gráficas que reflejan el español colonial en México.

Jueves 13 de marzo de 2025

Turno de mañana

09:00h

Compendios de gramática castellana – destinados no solo al uso de los americanos: raíces y evolución de un género de la gramática escolar entre América y España (siglo XIX).
arrow right iconSebastian Greusslich (Philipps-Universität Marburg)

Los compendios de gramática castellana constituyen un género de la gramática escolar cuyos orígenes en América no corresponden al esquema conocido de una transposición de modelos europeos. Más bien, parece haberse establecido a comienzos de los años 30 del siglo XIX, primero en Perú, si bien con base en gramáticas de referencia de procedencia española. Más tarde, propagado por Vicente Salvà a partir de 1838, este género nuevo conocería una difusión amplia tanto en Hispanoamérica como en España, nutriéndose de diferentes fuentes (no solo la gramática del prolífico valenciano) y desarrollando al menos tres líneas de transmisión distintas, incluyendo la RAE y Andrés Bello, el gran maestro de los americanos (y no solo de ellos). La contribución propuesta pretende dilucidar, al menos de manera esquemática, estas fuentes y líneas de transmisión para así arrojar luz sobre este caso peculiar de negociación de autoridad lingüística y pedagógica entre ambos mundos y en el contexto de la lucha por el progreso a mediados del siglo XIX.

09:30h

Borges contra Madrid: hegemonía lingüística, paternalismo cultural y lucha política en España y Argentina a mediados del siglo XX.
arrow right iconCarlos Burgos (University of San Diego)

A mediados de noviembre de 1941, Borges publica en SUR uno de sus textos más agresivos: «Las alarmas del doctor Américo Castro». Pese a su brevedad, en él se pone en movimiento una serie de problemas centrales en la relación entre España y América Latina. El más importante: el tema de la hegemonía lingüística y el paternalismo cultural que ciertos intelectuales españoles adoptan como actitud frente a la Argentina. En su ensayo, Borges arremeterá contra el lugar de árbitros e intermediarios en el que se colocan ciertos letrados españoles frente a Hispanoamérica. Américo Castro, por ejemplo, llega al punto de dictar sentencia sobre estilos correctos e incorrectos de escritores argentinos para luego terminar agrupándolos en una suerte de «catálogo» de imperfecciones. El objetivo de Castro, sin embargo, va más allá de corregir errores gramaticales. Castro es ante todo un defensor y un divulgador de una ideología que intentaba devolver al hispanismo una centralidad cultural: una suerte de nostalgia restauradora que buscaba denunciar todas aquellas instancias en que la hispanidad se encontraba amenazada. Y Buenos Aires era, sin duda ninguna, un caldo de cultivo del antihispanismo. Un libro como el de Castro no es inocente. Lo que procura principalmente es intervenir en un campo minado de hostilidad, reivindicar los «valores de la hispanidad» en uno de los centros culturales más importantes de la región. Este trabajo se propone trazar la genealogía de la tensión entre intelectuales españoles y argentinos que marca el campo cultural hispanoamericano de mediados del siglo XX.

10:00h

Del mito a la reivindicación del concepto: La figura de la bruja en la literatura latinoamericana.
arrow right iconSarahí Soriano (Universidad de León) 
por Zoom

La palabra 'bruja' estuvo cargada de una connotación negativa durante siglos en el imaginario de muchas sociedades occidentales. En Latinoamérica, (y más específicamente en México), la traslación del concepto implicó la utilización de dicha palabra nacida en Europa para nombrar otras realidades muy ajenas a donde se originó. Lo que en México eran chamanas y curanderas pasaron a identificarse como brujas y el campo semántico de la bruja amplió sus horizontes para dar paso al sincretismo cultural que implicó la conquista. En las últimas décadas la cuarta ola del movimiento feminista tomo a la figura de la bruja como estandarte, se ha llevado a cabo una actualización y reivindicación del personaje. Las que antes eran mujeres depravadas que vivían al margen ahora son objeto de la admiración y el respeto de sus congéneres. Como un reflejo de lo que ocurre en la realidad, autoras como Fernanda Melchor, Brenda Lozano y Celia del Palacio nos muestran a través de sus obras la vida y muerte de varias mujeres de los márgenes sociales que además tienen en su contra el ser consideradas chamanas o brujas dentro de sus comunidades. En esta comunicación observaremos la posible relación entre la tradición occidental y la mexicana para la evolución del concepto de la bruja la cual comienza con la renovación del mito y termina en la reivindicación de la palabra.

10:30h

Kurt Jooss: entre las zonas de contacto y la memoria corporal latinoamericana.
arrow right iconBerenice Schunder (Pädagogische Hochschule Schwäbisch Gmünd)
por Zoom

El concepto 'zonas de contacto' de Mary Louise Pratt en donde profundiza sobre los lugares en los que confluyen o entran en comunicación culturas que han seguido históricamente trayectorias separadas y establecen una sociedad, resulta interesante porque busca encontrar los puntos de encuentro entre dos comunidades que se juntan en un tiempo y espacio específico. Revisar esos encuentros, nos permite encontrar las tensiones entre “centro” y “periferia” que nos ayuda construir una visión interdisciplinar. Mucho se ha hablado, sobre estos procesos durante la Colonia, sin embargo, es evidente que su aplicación puede abarcar otros entornos históricos. Por lo cual, resulta interesante aplicarlo en otro momento histórico donde las líneas entre colonizador y colonizado son menos visibles, pero que aún cargan con la asimetría “centro” y “periferia”. Un ejemplo muy claro, fue el periodo entre guerras, donde Kurt Jooss, un coreógrafo alemán muy reconocido en la época, realizó varios viajes a Latinoamérica entre 1941 – 1948. Kurt Jooss durante ese periodo, tuvo una exitosa gira por Latinoamérica visitando países como Brasil, Colombia, Argentina y Uruguay; aunque es en Chile donde decide pasar más tiempo. La primera vez en 1941 y después tiene un retorno en 1948 donde reside por alrededor de 8 meses. Por lo tanto, el interés de esta investigación está en reconstruir y revisar el intercambio artístico, dancístico y cultural entre Latinoamérica y Europa durante este periodo específico.

Turno de tarde

14:30h

El miedo transmedial: una adaptación visual de 'Las cosas que perdimos en el fuego' (M. Enriquez).
arrow right iconAgustín Corti (Universität Salzburg)

La transposición intermedial de una narración verbal a una narración visual, un cómic, comporta restricciones y posibilidades expresivas que han sido tratadas con interés por la narratología transmedial. El carácter emocional de una narración, reconocido como central de la misma, así como de la experiencia textual, ha sido a su vez precisado en las últimas décadas desde los estudios literarios de raigambre cognitiva, pero no ha tenido un gran impacto en los estudios sobre el cómic. Para comenzar a subsanar dicha carencia, la comunicación se centrará en tres aspectos de la expresión de estados emocionales relacionados con el miedo en la adaptación de Lucas Nine (2024) de cuatro relatos de 'Las cosas que perdimos en el fuego' de la popular autora argentina Mariana Enriquez (2016). Por un lado, mostrará (1) siguiendo a Stockwell (2022) cómo se puede reconstruir el estilo en tanto objeto material, en tanto efecto y en tanto experiencia anclando el mismo en estados emocionales relacionados con el miedo. Mostrará, asimismo (2), cómo los recursos visuales –y verbales– modulan mediante la emoción la inferencia de un modelo mental de la voz narradora y de los personajes en dichos relatos. Por último (3), se hará hincapié en la centralidad del estado emocional para romper con un estado de cosas natural implícito que permite el desarrollo de la trama y la acción u omisión por parte de los personajes, en tanto se comprende como una disposición para la acción.

15:00h

El rap originario en América Latina: un género artístico híbrido multimodal en la interfaz entre lo local y lo global.
arrow right iconEva Gugenberger (Europa-Universität Flensburg)

El rap, componente músico-textual de la cultura hip-hop, se originó en el Bronx neoyorquino en los años 1970, de donde se extendió rápidamente como género artístico muy popular entre la juventud a todos los continentes. También en América Latina, pronto surgieron escenas de rap locales en las grandes ciudades, favorecidas por la emergencia de espacios transculturales, que son fruto de la globalización y de la migración interna que ha llevado a la incrementada presencia urbana de jóvenes de origen indígena. Desde la década de los 2000, hay un número creciente de artistas que incorporan las lenguas originarias en sus canciones. Es así como se dio origen al rap originario que está en el centro de mi ponencia. En él se refleja de manera ejemplar cómo se entrelazan e interactúan lo global y lo local: El modelo afroamericano sirve como punto de referencia, pero al integrar elementos y tradiciones locales los y las artistas recontextualizan, transforman e indigenizan el rap, creando así estilos híbridos particulares según su propio entorno. Hay canciones rapeadas completamente en lengua originaria, pero también hay muchas en las que esta se alterna con el castellano. Además, al ser el rap un género multimodal, se combinan otros elementos –de índole visual (imágenes, prendas de vestir, colores), musical (ritmos, instrumentos), etc.– de origen diferente. Todos ellos forman parte de la semiótica del rap y trasmiten en su conjunto los mensajes de los y las artistas. En mi ponencia, mediante un análisis multimodal de algunos ejemplos elegidos, que incluye vídeos, representaciones gráficas en las portadas de álbumes e imágenes posteadas, intentaré mostrar cómo los y las artistas van construyendo identidades híbridas que reflejan de forma artística la emergencia de una nueva identidad urbana en la que las raíces lingüísticas y culturales indígenas recobran un valor destacado. Argumentaré que la integración de referencias múltiples convierte el rap originario en un género artístico transcultural e híbrido que desmiente la supuesta contradicción entre tradición y modernidad y redefine las relaciones sociales, culturales y lingüísticas en las sociedades latinoamericanas.

15:30h

Discursos ecológicos en América latina: la eco-imagen de compañías aéreas latinoamericanas en la red.
arrow right iconJannis Harjus (Universität Innsbruck) & Benjamin Meisnitzer (Universität Leipzig)
La relación entre el cambio climático y el uso de aviones comerciales se ha convertido en un tema dominante en los discursos medioambientales de todo el mundo. De todas formas, en la lingüística hispánica aún estamos por dar los primeros pasos en la ecolingüística (Penz/Fill 2022; Stibbe 2015; Zhou 2021). En nuestra contribución, examinamos cómo las particularidades latinoamericanas se inscriben en este discurso global y cómo las particularidades culturales se ponen al servicio de un interés global. En estos textos cultural y discursivamente híbridos, queremos mostrar, por un lado, las estrategias globales y, por otro, contrastar las particularidades nacionales y regionales. Pretendemos analizar las autorrepresentaciones de compañías latinoamericanas en los medios de comunicación digital. Pretendemos investigar la autoconstrucción lingüístico-discursiva de líneas aéreas que ‘venden’ la imagen de su involucramiento con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente latinoamericano y/o global. Ofrecemos una perspectiva de la ecolingüística que se interese por la cuestión de ¿cómo se habla sobre ecología? y ¿cómo se (auto)posicionan compañías aéreas latinoamericanas frente a las medidas para frenar el cambio climático? El corpus para investigar estas preguntas se compone de las páginas web de diferentes líneas aéreas latinoamericanas que ofrecen vuelos comerciales en la actualidad; entre otros: Aeroméxico y Latam. Analizamos el corpus de manera cualitativa siguiendo el esquema de codificación y análisis iMM-card (Harjus 2023). El análisis ofrece varios aspectos lingüísticos interesantes que llevan a una (auto)construcción discursiva de compañías como actores sociales que ayudan a frenar el cambio climático por sus esfuerzos de sostenibilidad.

Viernes 14 de marzo de 2025

Turno de mañana

09:30h

Tecnoestéticas latinoamericanas: prácticas semiótico-materiales en contextos de extinción
arrow right iconPaula Bertúa (Leuphana Universität Lüneburg)

En esta ponencia se propone abordar una serie de prácticas tecnoestéticas contemporáneas, entendiendo por ello ciertas intervenciones visuales efectuadas con la mediación de artefactos técnicos (fotografía e instalación) que proponen nuevas formas de imaginar la presente crisis socio-medio ambiental a partir de una exploración material y medial de los dispositivos técnicos, y mediante actuaciones comprometidas con las comunidades involucradas. En este sentido, se propone que las prácticas artísticas a examinar - desarrolladas en zonas de sacrificio de la Amazonia y los Andes- exploran nuevas potencialidades de imaginar, sentir y actuar en relación con la emergencia planetaria desde América Latina-Abya Yala. Frente al actual escenario de extinción, estás propuestas estéticas habilitan espacios para un pensamiento crítico y especulativo, en la tensión que se despliega entre el reconocimiento de una crisis sin precedentes y la obstinada demanda de existencia de “otros mundos' que recuperan imaginarios no-modernos. El abordaje de la problemática planteada supone indagar en una serie de factores interrelacionados que hacen a la historia y el devenir de los artefactos técnicos en el arte latinoamericano: el desarrollo de tecnoestéticas situadas en relación con cosmovisiones ancestrales; la problematización de la relación entre naturaleza, técnica y cultura; y la puesta en tensión de distintas temporalidades en procesos culturales complejos donde la traducción, la mediación y la codificación de lo que se entiende por tecnología en las artes permite una aproximación crítica a los idearios tecnofílicos y tecnocráticos más habituales en el pensamiento occidental contemporáneo. Se analizarán obras de Roberto Huarcaya, Pepe Atocha y Tomás Saraceno.

10:00h

Heterotopías caraqueñas; propuesta geocrítica para cartografiar una ciudad en ruinas
arrow right iconAna Teresa Rodríguez de Riera (Universitat Oberta de Catalunya)

Mi ponencia parte de un marco teórico foucaultiano con orientación geocrítica para interpretar cuatro cuentos pertenecientes a la reciente narrativa escrita en Caracas (Venezuela) entre 2010-2020. Estos relatos pertenecen al corpus seleccionado para mi investigación de PhD que realizo en la UOC (Barcelona) en asociación con el Instituto Global Literary Studies Research Lab. Las narraciones seleccionadas son: “Termitas de Mato Grosso” de Kelly Martínez, “Los pacos son brujas” de Simón Rodríguez, “Alcohopolis” de Domingo Michelli y “Periquera” de Luis Freites Mi objetivo apunta a rescatar una geografía humana que solo sobrevive a través de los relatos de un grupo de autores jóvenes; un espacio que es imposible identificar socialmente o culturalmente en una ciudad que ya no recuerda a la casi totalidad de una generación que emigro para no volver nunca más. Durante más de diez años de anomia, protestas, violencia e inseguridad extrema, estos autores cartografiaron una ciudad más allá de la violencia para crear sus espacios literarios y culturales. Su existencia efímera escapo a todo control y normativa. La crítica de esta literatura joven al sistema establecido estableció las coordenadas para un mapa caraqueño que se traza a partir de cada relato como heterotopía de resistencia ante un neocolonialismo arraigado y decadente. Esa Caracas, deconstruida en tantas narraciones, no tiene otra forma de recuperar su integridad perdida que a través de los puntos de referencia que estos 'geógrafos literarios' cartografiaron con tanta dedicación.

10:30h

El doblaje de las telenovelas turcas como proceso creativo-híbrido en América Latina
arrow right iconLinda Yoksulabakan-Harjus (Universität Innsbruck)

Las series o dramas turcos (trc. dizi) se han consolidado como un formato televisivo popular en los últimos años, sobre todo en América Latina (Molina 2013), donde han recibido la denominación de “telenovelas turcas”. La enorme resonancia de las telenovelas turcas en América Latina es un fenómeno único, que se inició con el debut de las telenovelas turcas en Chile en 2014 y se tradujo, entre otras cosas, en el hecho de que la mitad de la programación de ficción televisiva de canales en Chile y Argentina está compuesta por telenovelas turcas (Hidalgo-Marí & Segarra-Saavedra 2021, p. 7).
Partiendo de la gran popularidad de las telenovelas turcas en general, y de la telenovela turca Fatmagül'ün suçu ne? (2010) [¿Qué culpa tiene Fatmagül?] en América Latina, en particular (Ferreira 2022), esta contribución presenta un primer estudio cualitativo lingüístico-cultural de las telenovelas turcas en su versión doblada al español neutro (Villegas 2016; Martínez Moreno 2022) de América Latina.
El objetivo de este estudio es analizar los desafíos lingüísticos (Yoksulabakan-Harjus 2024) y culturales en los procesos de doblaje de la versión original a la versión de destino, los procesos de hibridación cultural asociados y responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿Existen peculiaridades o desafíos lingüísticos y culturales en el doblaje del turco al español neutro? En caso afirmativo, ¿en qué niveles lingüísticos se encuentran? ¿Existen también retos en la sincronización del dizi turco a nivel no verbal que puedan atribuirse a diferencias culturales? ¿Cómo se resuelven?

Turno de tarde

14:30h

La “interculturalidad banal” en narrativas de migrantes hispanoamericanos en Alemania.
arrow right iconSilke Jansen (Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg)

Según Patiño Santos y Reiter (2019: 227), la interculturalidad banal se manifiesta en “la exhibición de su conocimiento (cultural) sobre otros migrantes de la misma región geográfica y sus prácticas, así como en la construcción de una identidad en oposición a los ‘otros’ [...].” En la presente comunicación, nos proponemos examinar las manifestaciones y funciones de la “interculturalidad banal” en un corpus de 53 entrevistas con migrantes de diferentes países latinoamericanos que residen en Alemania. En estas entrevistas, los participantes relatan narrativas sobre incidentes percibidos como problemáticos, relacionados con el idioma y la comunicación intercultural. Como hemos mostrado en trabajos anteriores (Jansen 2023), la construcción de una imagen social positiva (“face”), que se efectúa a través de la identificación o el distanciamiento respecto a imágenes estereotipadas de grupos sociales específicos (“los alemanes”, “los turcos”, etc.), juega un papel fundamental en estas narrativas. Nos centraremos en aquellas narrativas en las que los protagonistas se presentan como héroes que saben enfrentar los distintos retos de la migración gracias a sus habilidades lingüísticas y culturales. Esto contrasta con otros migrantes que, según ellos, carecen de tales habilidades y terminan sufriendo maltrato por parte de algunos miembros de la sociedad alemana. A través del análisis narrativo y bajo un enfoque de la teoría del posicionamiento, examinamos cómo la “interculturalidad banal” actúa como un recurso discursivo para construir imágenes del “buen” frente al “mal” migrante, en relación con las cuales los participantes definen su propia identidad y la de otras figuras presentes en las narraciones.

15:00h

Conflicto, cambio y creatividad en una región bilingüe.
arrow right iconAdolfo Elizaincín (Universidad de la República y Academia Nacional de Letras, Montevideo)
por Zoom

Las regiones geográficas fronterizas entre estados que utilizan lenguas diferentes (en ocasiones, aun variedades diferentes de una misma lengua histórica) son espacios conflictivos. Dicha conflictividad emerge en situaciones cotidianas, así como en ocasiones más formales o solemnes en el continuo de interacciones personales que pautan la cotidianeidad de una comunidad.

La conflictividad no es necesariamente un hándicap para esos individuos en ella involucrados; se sabe desde hace tiempo que situaciones de conflicto y crisis suelen ser, a pesar de las molestias de diferente grado que pueden causar hic et nunc, magníficas ocasiones de renovación, cambio y creatividad.

El espacio lingüístico que conforma la frontera uruguayo-brasileña entre el español y el portugués es un ejemplo de ello. Aparte de explicar brevemente la situación actual, y su origen histórico, procuraré ejemplificar no solo con ejemplos de habla espontánea registrada in situ para trabajos de investigación lingüística, sino también con pasajes ilustrativos de autores regionales de los últimos 70 años.

15:30h

Cierre de sección