Prof. em. Dr. Karl Kohut

Ehemaliger Lehrstuhlinhaber Romanische Literaturwissenschaft II

Neuere Publikationen

  • Pasado e identidad: Historia y literatura en la Península Ibérica del siglo XV. Madrid/Frankfurt: Iberamericana/Vervuert. 2024
  • Las alabanzas tempranas de la Ciudad de México. De Francisco Cervantes de Salazar a Arias de Villalobos, en:  Locke, Jessica C. ; Ana Castaño: Jorge Gutiérrez Reyna (coords.), Historia de las Literaturas en México. Siglos xvi al xviii. Tomo 2. El primer  siglo de las letras novohispanas (1519-1624). México: UNAM 2021, 613-54.
  • Historia y memoria: diferencias e interferencias. In: Helena Corbellini (ed.): Con vencidos y vencedores. Literatura, historia y memoria. Actas del Coloquio Homenaje a Tomás de Mattos. Montevideo: Biblioteca Nacional de Uruguay, 2020, 43-67.
  • De los hechos a los libros. Huellas de la Conquista en los libros de caballerías. In: Campa, Mariano de la; Ruth Fine; Aurelio González; Christoph Strosetzki (eds.): El libro y sus circunstancias. In memoriam Klaus D. Vervuert. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2019, 71-80.
  • Alejandro de Humboldt, historiador. Un modesto homenaje a propósito del 250o aniversario de su nacimiento. In: Inflexiones no. 4 (2019), 9-35.
  • Institutionelle und disziplinäre Herausforderungen an die Lateinamerikanistik (1992-1998). In: Peter Birle / Detlef Nolte (Hrsg.): 50 Jahre Arbeitsgemeinschaft Deutsche Lateinamerikaforschung ADLAF. Frankfurt am Main, Vervuert Verlag 2019, 151-55.
  • Luminosa y oscura: Las dos caras de la Ciudad de México a comienzos del siglo XVII. In Louise Bénat-Tachot, Mercedes Blanco, Araceli Guillaume-Alonso, Hélène Thieulin-Pardo (dir.): L’invention de la ville dans le monde hispanique (XIe--XVIIIe siècle). La invención de la ciudad en el mundo hispánico siglos XI-XVIII).  Paris: Editions Hispaniques 2019, 357-76.
  • La poetización del espacio urbano. De las Flores de baria poesía a la Grandeza mexicana. In: Guanajuato en la geografía del Quijote. XXVIII Coloquio Cervantino Internacional. Guanajuato. La literatura mexicana en la época de Cervantes. Guanajuato: Gobierno del Estado de Guanajuato 2018, 357-75.
  • Entre Cortés, Sepúlveda y Las Casas: la Historia de las Indias y conquista de México de Francisco López de Gómara. En: Antecedentes cortesianas en Cervantes. Guanajuato en la geografía del Quijote. XXVII Coloquio Cervantino Internacional. Guanajuato: Gobierno del Estado de Guanajuaro 2017, 119-49.
  • Pedro Mártir de Anglería: ¿precursor de Montesinos? En: Silke Jansen, Irene M. Weiss (eds.): Fray Antonio de Montesino y su tiempo. Madrid, Frankfurt a.M. / Iberoamericana, Vervuert 2017, 55-69.
  • Reflexiones en torno a la Cultura de la Memoria Histórica en la Argentina. In: Marcela Crespo Buiturón (ed.): Enzo Cárcano (ed. asistente): Escrituras Híbridas en la Literatura Argentina: Abordajes Actuales de la Teoría y la Crítica Literarias. Buenos Aires: Universidad del Salvador (Col. del Centro de Estudios Críticos de Literatura Argentina) 2017, 101-119.
  • Hernán Cortés, héroe imperial. In: María del Carmen Martínez Martínez; Alicia Mayer (coords.): Miradas sobre Hernán Cortés. Madrid, Frankfurt / Iberoamericana, Vervuert 2016, 67-85.
  • Vives, la pobreza y la riqueza. In: Marco Antonio Coronel Ramos (ed.). Juan Luis Vives. El humanista y su entorno. Valencia: Institució Alfons el Magnànim 2016, 199-254.
  • Kurze Einführung in Theorie und Geschichte der lateinamerikanischen Literatur (1492-1920). Münster: LIT 2016.
  • “Vives es un filòsof molt humà, ple de contradiccions”. Entrevista con Helena Raussell. In: Futura. Universitat de València. No. 31, 2015.
  • Literatura y política: hitos teóricos. In: Daniel Nemrava; Enrique Rodrigues-Moura  (eds.): Iconofagias, distopías y farsas. Ficción y política en América Latina. Madrid/Frankfurt a.M.: Iberoamericana/Vervuert (Ediciones de Iberoamericana, 84) 2015, 27-45.
  • Guerra y violencia. Una lectura anacrónica de la Relectio de iure belli (1539), de Francisco de Vitoria. In: Miguel Carrera Garrido; Mariola Pietrak (eds.): Narrativas de la violencia. Representaciones en las literaturas hispánicas. Guerra, sociedad y familia. Sevilla: UMCS. Ed. Padilla 2015, 15-35.
  • Grandezas mexicanas. El “Canto intitulado Mercurio”, de Arias de Villalobos. In: Jimena Rodríguez / Manuel Pérez (eds.): Amicitia fecunda. Estudios en homenaje a Claudia Parodi. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert 2015, 31-54.
  • ¿Bajo el yugo de la verdad? La novela histórica entre verdad e imaginación (con referencia especial a la novela venezolana). In: César Villegas (ed.): Lingüísticos, literarios... y otros estudios culturales. Homenaje a Luis Barerra Linares. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador; Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello” 2012 [2015], 303-11.
  • Parodia, compromiso político, utopía: la Conquista en el teatro argentino contemporáneo. In: Verena Dolle (ed.): La representación de la Conquista en el teatro latinoamericano de los siglos XX y XXI. New York: Georg Olms 2014, 275-97.
  • Las teorías poéticas de Bernardo de Balbuena. In: Eva Mendieta (ed.): Homenaje a Alicia de Colombí-Monguió. Newark, Delaware: Juan de la Cuesta 2014, 265-82.
  • De la utopía a la contrautopía. La cultura azteca vista por Hernán Cortés y Pedro Mártir de Anglería. In: Manuel Pérez; Alberto Ortiz (eds.): Crónica, retórica y discurso en el Nuevo Mundo. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Zacatecas 2014, 17-33.
  • Epica y romanzo. Problemas de la teoría épica en el Renacimiento y Barroco. In: Configuraciones del género desde los clásicos a la actualidad. Actas del I Congreso Internacional de Estudios sobre la Épica. 18, 19 y 20 de agosto de 2011, Mendoza - Argentina. Mendoza: Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas / Centro de Edición de Textos Hispanoamericanos 2014, 27-42.
    [http://congresoepica.files.wordpress.com/2011/09/actas_finales_issn.pdf]
  • La teoría de la épica en el Renacimiento y el Barroco hispanos y la épica indiana. In: Nueva Revista de Filología Hispánica 62.1 (2014), 33-66.
  • Vives, la guerra y la paz. En: Marco Antonio Coronel Ramos (ed.): Juan Luis Vives. New Approaches. Monographic Issue de eHumanista 26 (2014), 487-516.
  • Literatura y política. Poder, violencia, memoria. In: Daniel Nemrava (ed.): Disturbios en la Tierra sin Mal. Violencia, política y ficción en América Latina. Buenos Aires: Ejercitar la Memoria Editores 2013, 25-49.
  • Poder, violencia, memoria. In: Daniel Nemrava (ed.): Disturbios en la Tierra sin Mal. Violencia, política y ficción en América Latina. Buenos Aires: Ejercitar la Memoria Editores, 2013, 25-49.
  • Le supposé silence des humanistes espagnols sur les Indes. In: Alexandra Merle & Araceli Guillaume-Alonso (dir.): Les voies du silence dans l’Espagne des Habsbourg. Paris: Presses de l’Université Paris-Sorbonne, 2013, 299-308.
  • La Poética de Francisco Javier Alegre en el crepúsculo del neoclasicismo hispano.  In: José Pascual Buxó (ed.) con la colaboración de Alicia Flores Ramos, Dalia Hernández Reyes, Dalmacio Rodríguez Hernández: Teorías poéticas en la literatura colonial. México: UNAM, 2012, 327-353.
  • México fundado. El Canto intitulado Mercurio, de Arias de Villalobos. In: Georges Martin, Araceli Guillaume-Alonso & Jean-Paul Duviols (dir.): Le monde hispanique. Histoire des fondations. Hommage au professeur Annie Molinié-Bertrand. Paris: PUPS, 2012, 489-502.
  • “El doloroso choque con la realidad”. Entrevista con Karl Kohut. In: SLP/Pulso, 7 de marzo de 2011, 6-B.
  • Sueños literarios del humanismo español. Utopía, parodia, crítica. In: Serafín González, Alma Mejía, María José Rodilla Lillian von der Walde (coords.): Plumas, pinceles, acordes. Estudios de literatura y cultura española e hispanoamericana (siglos XVI al XVIII). Vol. 1. México: UAM 2011, 17-38.
  • Sueños en el Renacimiento y en el Barroco hispánicos. De Juan Luis Vives a Sor Juana Inés de la Cruz. En: Sonia V. Rose, Peer Schmidt, Gregor Weber (eds.), Karl Kohut (col.): Los sueños en la cultura iberoamericana (siglos xvi-xviii).  Sevilla: CSIC (Col. Universos Americanos, 6) 2011, 67-176.
  • Sonia V. Rose,  Peer Schmidt, Gregor Weber (eds.); Karl Kohut, (col.).  Los sueños en la cultura iberoamericana (siglos xvi-xviii). Sevilla: CSIC (Col. Universos Americanos, 6) 2011.
  • Leo Pollmann (1930-2009). Eine Erinnerung. En: Mitteilungen des Deutschen Hispanistenverbandes 28 (2010), 22-24.
  • In memoriam: José Antonio Barbón Rodríguez (1926-2010). En: Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas - Anuario de Historia de América Latina 47 (2010), XIII-XV.
  • Luchar con la palabra: Luisa Valenzuela, la dictadura y la violencia, In: Gwendolyn Díaz, Maria Teresa Medeiros-Lichem, Erna Pfeiffer (eds.): Texto, contexto y postexto: Aproximaciones a la obra literaria de Luisa Valenzuela. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (Serie Nueva América) 2010, 73-95.
  • El Renacimiento. In: Alicia Mayer, Pedro Pérez Herrero (eds.): Los amerinidios en la narrativa occidental. Madrid/Barcelona/Buenos Aires: Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá; Marcial Pons 2010, 29-94.
  • La gestación de la idea de América en Alemania. In: Alicia Mayer (coord.): América en la cartografía. A 500 años del mapa de Martín Waldseemüller. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas / Cátedra Guillermo y Alejandro de Humboldt / GM Editores / Espejo de Obsidiana 2010, 37-58.
  • Las primeras décadas del México independiente, vistas y juzgadas por autores alemanes. En: Literatura Mexicana 21,1 (2010), 157-180 (no. especial: Bicentenario de la Independencia de México).
  • Pasado glorioso, desastrado presente. La historia de México en Alemania. in: Karl Kohut, Alicia Mayer, Brígida von Mentz y María Cristina Torales (eds.): Alemania y el México independiente. Percepciones mutuas, 1810-1910. México: Herder et al. 2010, 551-94.
  • Introducción. Miradas cruzadas: Las relaciones culturales entre México y Alemania en el siglo XIX (con un anexo sobre viajeros alemanes, austríacos y suizos en México). In: Karl Kohut, Alicia Mayer, Brígida von Mentz y María Cristina Torales (eds.): Alemania y el México independiente. Percepciones mutuas, 1810-1910. México: Herder et al. 2010, 15-38.
  • (Ed., mit Alicia Mayer, Brígida von Mentz y María Cristina Torales). Alemania y el México independiente. Percepciones mutuas, 1810-1910. México: Herder et al. 2010.
  • Continuidad de los imperios. Juan de Torquemada y la historia novohispana. En: Ambrosio Velasco Gómez (ed.): Humanismo novohispano, Independencia y liberalismo: continuidad y ruptura en la formación de la nación mexicana. México: UNAM 2009, 25-43.
  • Literatura y memoria. Reflexiones sobre el caso latinoamericano. In: Revista del CESLA (Warszawa) No. 12 (2009), 25-40.
  • Sábato y la novela total. Una relectura posmoderna de Abaddón, el exterminador. In: Ignacio Arellano, Víctor García Ruiz, Carmen Saralegui (eds.): Ars bene docendi. Homenaje al profesor Kurt Spang. Pamplona: EUNSA 2009, 363-376.
  • La reflexión poética novohispana. Eugenio de Salazar y Bernardo de Balbuena. In: María Agueda Méndez (ed.): Fiesta y celebración: Discurso y espacio novohispanos. México, D.F.: El Colegio de México 2009, 185-203.
  • Las primeras crónicas de Indias y la teoría historiográfica. In: Colonial Latin American Review 18.2 (2009), 153-187.
  • Raum und Zeit in der spanisch-amerikanischen Chronistik. In: Verena Dolle, Ute Helfrich (eds.): Zum spatial turn in der Romanistik. Akten der Sektion 25 des XXX. Romanistentages (Wien, 23-17. September 2007). München: Martin Weidenbauer 2009, 1-21.
  • ¿Teoría o historia? Reflexiones sobre una introducción a la literatura latinoamericana. In: Angelica Rieger. Natalia González de la Llana y Amaya Lorenzo Heinze (eds.): Efectos de sinergia en los estudios hispanoamericanos. Literatura - Lingüística - Cultura. Con un ensayo de Miguel Barnet: Hildesheim – Zürich– New York: Olms (Theorie und Kritik der Kultur und Literatur) 2009, 55-71.
  • Del idealismo al historicismo. Teorías y conceptos de los historiadores decimonónicos de habla alemana y su repercusión en México. In: KK (ed.): El oficio del historiador.Teorías y tendencias en la historiografía decimonónica de habla alemana. México: Herder; Cátedra Guillermo y Alejandro de Humboldt 2009, 9-22.
  • (Ed.). El oficio del historiador.Teorías y tendencias en la historiografía decimonónica de habla alemana. México: Herder; Cátedra Guillermo y Alejandro de Humboldt 2009.
  • Arenas desde Sartre. In: María Teresa Miaja de la Peña (ed.): Del alba al anochecer. La escritura en Reinaldo Arenas. Frankfurt/Main: Vervuert; Madrid: Iberoamericana; México: Universidad Nacional Autónoma de México 2008 (aey B, 13), 165-170.
  • La colección de revistas teatrales argentinas del Instituto Ibero-Americano de Berlín. Lecturas histórico-teatrales. In: Osvaldo Pellettieri (ed.): Perspectivas teatrales. Buenos Aires: Galerna 2008, 347-361.
  • Sobre héroes y tumbas: la ciudad y la sensibilidad posmoderna. In: Ernesto Sábato: Sobre héroes y tumbas. Ed. crítica María Rosa Lojo (coordinadora). Poitiers: CRLA-ARCHIVOS (Colección Archivos, 60), 2008, 742-56.
  • Guerra, guerra justa y conquista en el pensamiento de los humanistas y escolásticos espa-ñoles. In: Ambrosio Velasco Gómez (coord.): Significación política y cultural del humanismo iberoamericano en la época colonial. México UNAM; Plaza & Janés 2008, 35-85.
  • Las Elegías de varones ilustres de Indias, de Juan de Castellanos y el problema de la épica indiana de los siglos XVI y XVII. In: Paul Firbas (ed.): Épica y colonia. Ensayos sobre el género épico en Iberoamérica (siglos XVI-XVIII). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial 2008, 151-192.

Herausgebertätigkeit

Textos y estudios coloniales y de la Independencia (teci), mit Sonia V. Rose (Université Toulouse II) 
Frankfurt: Vervuert; Madrid: Iberoamericana

  • Teodoro Hampe Martínez: Bibliotecas privados en el mundo colonial. La difusión de libros e ideas en el virreinato del Perú (siglos XVI-XVII). 1996 (teci 1).
  • Jean-Pierre Clément: El Mercurio Peruano: 1790-1795. Vol. 1: Estudio. 1997 (teci 2).
  • Jean-Pierre Clément (ed.): El Mercurio Peruano: 1790-1795. Vol II: Antología. 1998 (teci 3).
  • Karl Kohut / Sonia V. Rose (eds.): Pensamiento europeo y cultura colonial. 1997 (teci 4).
  • Francisco Serra Canals: El Perito incógnito y el Curioso aprovechado. Tratado de minería inédito del Virreinato del Río de la Plata. Estudio preliminar, transcripción y glosario por Edberto Oscar Acevedo. 1999 (teci 5).
  • Karl Kohut / Sonia V. Rose: La formación de la cultura virreinal. I. La etapa inicial. 2000 (teci 6).
  • Pedro Menéndez de Avilés: Cartas sobre la Florida (1555-1574). Edición, introducción y notas de Juan Carlos Mercado. 2002 (teci 7).
  • Karl Kohut / Sonia V. Rose (eds.): La formación de la cultura virreinal. II: El siglo XVII. 2004 (teci 8).
  • Carmen McEvoy (ed.): La experiencia burguesa en el Perú (1840-1940). 2004 (teci 9).
  • Gabriel Lobo Lasso de la Vega: De Cortés valeroso y Mexicana (1588). Estudio preliminar, transcripción y notas de Nidia Pullés-Linares. 2005 (teci 10).
  • Fermín del Pino Díaz (coord.): Dos mundos, dos culturas. O de la historia (natural y mortal) entre Expaña y el Perú. 2004 (teci 11).
  • Luis Millones Figueroa / Domingo Ledezma (eds.): El saber de los jesuitas, historias naturales y el Nuevo Mundo. 2005 (teci 12).
  • Karl Kohut / Sonia V. Rose (eds.): La formación de la cultura virreinal III. El siglo XVIII (teci 13).
  • Eduarda Mansilla: Lucía Miranda. Edición de María Rosa Lojo y equipo. 2007 (teci 14).
  • Antonio de Saavedra Guzmán: El peregrino indiano. Edición, introducción y notas de María José Rodilla León. 2008 (teci 15).
  • Karl Kohut / María Cristina Torales Pacheco (eds.): Desde los confines de los imperios ibéricos Los jesuitas de habla alemana en las misiones americanas. 2007 (teci 16).
  • José Antonio Mazzotti: Incan Insights. El Inca Garcilaso’s Hints to Andean Readers. 2008 (teci 17).
  • "Aquí, ninfas del sur, venid ligeras". Voces poéticas virreinales. Selección, introducciones, bibliografías y notas de Raquel Chang-Rodríguez. 2008 (teci 18).
  • Hugo Hernán Ramírez: Fiesta, espectáculo y teatralidad en el México de los conquistadores. 2009 (teci 19).
  • Véronique Hébrard: Venezuela independiente. Una nación a través del discurso (1808-1830). 2012 (teci 20).
  • Manuel Pérez: Los cuentos del historiador. Literatura y ejemplo en una historia religiosa novohispana. 2012 (teci 21).
  • Helga von Kügelgen (ed.): Profecía y triunfo. La Casa del Deán Tomás de la Plaza. Facetas plurivalentes. 2013 (teci 22).
  • David Mauricio Adriano Solodkow: Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la Conquista de América (siglo XVI). Frankfurt/Main: Vervuert; Madrid: Iberoamericana 2014 (teci 23).
  • Francisco de Terrazas: Fragmentos de Nuevo Mundo y conquista, Edición crítica, introducción y notas Antonio Río Torres-Murciano. México: UNAM; Frankfurt/Madrid: Iberoamericana/Vervuert 2022 (teci 24).