Lola Pons Rodríguez es historiadora de la lengua y catedrática de la Universidad de Sevilla. Ha trabajado sobre el castellano del siglo XV en los sucesivos proyectos de investigación que ha dirigido (Historia15), ha editado textos antiguos y recientemente ha trabajado sobre Juan de Valdés, cuyo Diálogo de la lengua ha editado. Su segunda línea de investigación ha sido la variación y el multilingüismo, con especial atención al paisaje lingüístico. Colabora con algunos medios como comunicadora científica.
El 11 de marzo de 1820 hubo un incendio en la mina El Bordo, en Pachuca, Hidalgo, México. Antes de que todos los mineros pudieran salir, los administradores de la mina, de nacionalidad estadounidense, cerraron las bocas de la mina, bajo el argumento de que ya no podría haber nadie vivo. Sin embargo, cuando una semana después se abrió la mina se encontró a siete sobrevivientes. Este libro es un relato de los hechos y de la investigación oficial que exculpó a los dueños y administradores de la mina, basado en los documentos judiciales y en periódicos de la época.
Yuri Herrera Gutiérrez (Actopan, Hidalgo, México, 1970). Trabajó en la Filmoteca de la UNAM, también ha trabajado en publicidad, en investigación social y en la docencia.
Licenciado en Ciencias Políticas por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Maestro en Creación Literaria por la Universidad de Texas en El Paso. Doctor en Lengua y Literatura Hispana por la Universidad de California en Berkeley.
Ha publicado los libros para niños ¡Éste es mi nahual! y Los ojos de Lía. Fue ganador del Premio Binacional de Novela 2003 con su obra Trabajos del reino que apareció a finales del 2004 bajo el sello de Tierra Adentro. En 2009 ganó con esta misma novela (ahora publicada por editorial Periférica) el premio "Otras voces, otros ámbitos" a la mejor novela publicada en España en 2008. También en 2009 publicó Señales que precederán al fin del mundo, que en 2011 fue finalista del premio Rómulo Gallegos. En 2013 publicó, también en Periférica, La transmigración de los cuerpos. Las tres novelas han sido traducidas a varias lenguas. Una recopilación de algunos de sus cuentos apareció bajo el título Talud . En 2016 ganó el premio Anna Seghers por el conjunto de su obra.
Ha sido profesor de Narrativa y de Teoría literaria en varias universidades de México, Francia y EU. Editor fundador de la revista literaria el perro. Sus libros más recientes son El incendio de la mina El Bordo y la colección de cuentos de ciencia ficción Diez planetas.
Vive actualmente en Nueva Orleans, donde da clases de literatura hispanoamericana en la Universidad de Tulane.
Basada en la creación de Mary Shelley -“Frankenstein o el moderno Prometeo” (1818), en el segundo centenario de su publicación, y como homenaje a su obra, pionera de la literatura de ciencia ficción, “El efecto Frankenstein”(2019) es una historia de intriga y aventura en la que se contrasta la mentalidad de una chica actual con la de la sociedad del siglo XVIII. Los temas fundamentales, que resultan muy útiles como base para el debate en clase, son la toma de decisiones y sus consecuencias, la responsabilidad de todo creador por su creación (del tipo que sea), la posición de la mujer en la sociedad y la larga conquista de la equidad entre los sexos desde el siglo XVIII hasta nuestros días.
Mi ponencia se centrará en estos temas, con lectura de algunos fragmentos y sugerencias para su uso en clase. Me encantaría contestar preguntas del público asistente, tanto teóricas como prácticas.
Elia Barceló (Elda, Alicante, 1957). Se la considera una de las escritoras más versátiles de la actualidad, con obras y premios en varios géneros. Ha publicado más de una treintena de novelas, tanto para público adulto como juvenil. Ha sido traducida a veinte lenguas y ha recibido el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2020. Su última novela para jóvenes, El efecto Frankenstein, ya ha obtenido seis premios y está nominada en la actualidad al Premio Hache. La última novela para adultos, La noche de plata (Roca editorial 2020), ha sido finalista del Premio Hammett 2021 de la Semana Negra de Gijón y ganadora del Premio Alicante Noir Costa Blanca 2021.
Coordinadora - Koordination: Doris Jakob-Fuchshuber
La digitalización de los últimos años, acelerada por la situación de pandemia con fases más largas de aprendizaje continuo a distancia, ha cambiado la enseñanza de forma permanente. La enseñanza de la lengua española también ha aceptado el reto y ha reconocido el potencial didáctico de los medios digitales. La integración de diversas aplicaciones digitales, la enseñanza en modalidades híbridas o el uso generalizado de plataformas de aprendizaje seguirán siendo relevantes después de la pandemia y continuarán enriqueciendo la enseñanza de las lenguas extranjeras.
Esta sección se centra en la evolución positiva de la digitalización en la enseñanza de la lengua española y destacará la nueva normalidad en el aula, así como en las situaciones de (re)encuentros digitales/virtuales.
En esta sección son bienvenidas tanto contribuciones al debate teórico como propuestas de enseñanza práctica. Estas pueden referirse, entre otros, a los siguientes aspectos:
Die Digitalisierung der letzten Jahre, deutlich beschleunigt durch die Pandemiesituation mit längeren Phasen durchgehenden Distanzunterrichts, hat Schule und Unterricht nachhaltig verändert. Auch der Spanischunterricht hat sich der Herausforderung gestellt und das didaktische Potenzial der digitalen Medien erkannt. Die Einbindung verschiedener digitaler Anwendungen, Unterricht in hybriden Lernarrangements oder die breite Nutzung von digitalen Lernplattformen werden auch nach der Pandemie relevant bleiben und den Fremdsprachenunterricht weiterhin bereichern.
Diese Sektion will sich den positiven Entwicklungen der Digitalisierung im Spanischunterricht zuwenden und die neue Normalität im Klassenzimmer, aber auch in virtuellen Begegnungssituationen beleuchten.
In der Sektion sind sowohl Grundlagenbeiträge wie auch unterrichtspraktische Vorschläge willkommen, die sich u.a. auf folgende Aspekte beziehen können:
10:00-11:00: Medienkompetenz im Fremdsprachenunterricht gezielt schulen, Helene Pachale & Maria-Josephina Schröder
14:00-15:15h: Förderung digitaler Bildung: Programmieren im Spanischunterricht, Jennifer Wengler (Westermann)
10:00-11:00: Lernwirksame Projektarbeit mit Lehrwerk und Tablet – Blended Learning im Spanischunterricht, Alexander Gropper (Cornelsen)
14:00-15:15: El/la profe en la pantalla – ganz einfach Lernvideos für meine Klasse produzieren und in kompetenzorientierte Lernszenarien einbinden, Birgit Deppermann (Cornelsen)
15:30-16:30: ¿Inmersión lingüística virtual? El uso de la realidad virtual y los entornos 360 grados en clase de lengua extranjera, Kathleen Plötner
Coordinadora - Koordination: Gemma Linares
En las últimas décadas se ha puesto de manifiesto que, en el aprendizaje, los procesos cognitivos son inseparables de los estados emocionales de los aprendientes. En nuestras clases hemos de ser sensibles a esta realidad y hemos de asegurar que la experiencia en el aula sea emocionalmente positiva para así optimizar el aprendizaje.
Durante el denominado confinamiento hemos echado de menos el contacto presencial entre grupo y docente. Reflexionar sobre la necesidad de reencontrarnos sin distancia nos lleva a repensar la didáctica del léxico, la gramática, la pragmática, la fonética, etc., desde la relación entre emociones y aprendizaje cognitivo.
En la época de la pandemia, y debido a sus consecuencias, se han puesto de relevancia las relaciones sociales, las formas de dialogar, y cómo tratar temas que nos afectan emocionalmente; por otro lado, hemos visto también reafirmada la importancia de los gestos, el movimiento, el humor, el juego, la música y las artes en general.
Asimismo, es necesario reconsiderar aspectos tan esenciales para el alumnado como el respeto a la diversidad y el uso de un lenguaje libre de prejuicios (lenguaje inclusivo, lenguaje no binario), además de la inclusión de su(s) lengua(s) materna(s) y de su(s) cultura(s).
Es vital incluir todos estos elementos en el aula de ELE como factores que generan emociones positivas, ya que son fundamentales para crear y sustentar un ambiente de confianza como anclaje del aprendizaje.
Animamos a que nos manden propuestas prácticas a todas aquellas personas vinculadas de un modo u otro a la cognición y a la emoción en ELE (desde la visión de la lingüística cognitiva, la psicolingüística, la neurolingüística, labiolingüística etc.).
In den letzten Jahrzehnten ist deutlich geworden, dass die kognitiven Prozesse während des Lernens untrennbar mit den emotionalen Zuständen der Lernenden verbunden sind. Für ein optimales Lernen sollte der Spanischunterricht diese Erkenntnis berücksichtigen und sicherstellen, dass das Unterrichtserlebnis emotional positiv besetzt ist.
Während des sogenannten „Corona-Lockdowns“ haben wir alle den persönlichen Kontakt zwischen Lernenden und Lehrenden vermisst. Die Reflexion über unser Bedürfnis nach Begegnung ohne Distanz bringt uns dazu, über die Didaktik der Lexik, Grammatik, Pragmatik, Phonetik etc. neu nachzudenken – ausgehend von der Beziehung zwischen Emotionen und kognitivem Lernen.
In den Zeiten der Pandemie wurde uns erneut die Bedeutung bewusst, die soziale Beziehungen und das Miteinandersprechen haben und wie wir mit emotional berührenden Themen umgehen; aber auch die Bedeutung von Gesten und Bewegung, von Humor, Spiel, Musik und den Künsten im Allgemeinen.
Darüber hinaus ist es notwendig, für den Lernenden so wesentliche Aspekte wie den Respekt vor inklusiver Sprache, nicht-binärer Sprache und auch die Einbindung ihrer Muttersprache(n) und Kultur(en) zu überdenken.
Es ist wichtig, all diese Elemente im Klassenzimmer mit einzubeziehen, um die positiven Emotionen zu erzeugen, auf deren Basis sich eine für das Lernen so wesentliche Umgebung des Vertrauens aufbauen und erhalten lässt.
Wir freuen uns auf praxisrelevante Beiträge von allen, die sich mit Kognition und Emotion im Spanischunterricht beschäftigen
10:00-11:00: Repensar los vínculos entre cognición, emoción y gramática. Ventajas de la gramática de construcciones en el aula de ELE (virtual), Mar Garachana & Sol Sansiñena
11:30-12:45: Emoción y cognición a través de metáforas conceptuales en español LE/L2, con aplicaciones en torno a metáforas de la pandemia, Iraide Ibarretxe & Inés Olza
14:00-15:15: Storytelling o cuéntame un cuento: un proyecto para despertar las emociones en la clase de ELE, Graziella Fantini (Centro Internacional Antonio Machado, Junta de Castilla y León)
14:00-15:15: Nuevo - Asomándonos a identidades diversas en la clase de ELE, Carmen Polo Malo
15:30-16:30: Preparados, listos… ¡ya!: Ideen zur Förderung eines affektiven Hör-Seh-Verstehens im Spanischunterricht, Elena Schäfer (Ernst Klett Sprachen)
Coordinadora - Koordination: Núria Xicota
Existe consenso en afirmar que la comunicación e interacción humana tiene lugar en forma de textos, ocurrencias comunicativas que cristalizan en patrones de comportamiento comunicativo llamados géneros. Si bien estos han sido establecidos a lo largo de la historia, se hallan en constante evolución. Así, en el marco de un mundo globalizado e interconectado, la realidad nos confronta con productos textuales complejos, multimodales, multilingües e hipermediales, que facilitan la comunicación en un contexto fuertemente definido por la digitalización y las imágenes audiovisuales.
Tales rasgos imponen al hablante nuevas exigencias a la hora de producir o interpretar textos y los discursos superpuestos, ya sea en lengua materna (L1) o extranjera (LE). Dicha complejidad textual da origen a nuevas maneras de percibir y representar la realidad, de procesar información y elaborar productos textuales (orales, escritos o su combinación). Tomar conciencia de ello y facilitar el acceso sistemático a los géneros tiene numerosas implicaciones para la didáctica de las lenguas.
Los currículos de formación en LE y de español como lengua extranjera (ELE) –entre ellos, el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (Council of Europe 2001, 2020) y el Plan Curricular del Instituto Cervantes (2007)– establecen el dominio progresivo de ciertos géneros textuales (en forma receptiva o productiva), así como el manejo adecuado de situaciones de comunicación. Estas fuentes constituyen un marco orientador invalorable. No obstante, la realidad dinámica de los géneros en la era digital nos confronta con verdaderos desafíos didácticos. En tal sentido, cabe preguntarse:
En esta sección serán bienvenidas contribuciones destinadas a arrojar luz sobre estas y otras cuestiones vinculadas al debate de una didáctica de ELE basada en los géneros textuales en la era digital.
Menschliche Kommunikation und Interaktion findet hauptsächlich in Form von Texten statt, d.h. kommunikativen Ereignissen, die Routinen herausbilden, die wir als Textsorten bezeichnen. Diese kommunikativen Handlungsmuster haben sich im Laufe der Geschichte verfestigt, unterliegen jedoch gleichermaßen ständiger Veränderung. Auf diese Weise treffen wir in unserer globalisierten und vernetzten Welt täglich auf komplexe, mehrsprachige, multimodale und hypermediale Textprodukte, die textsortenspezifischen Mustern folgen, um uns die Kommunikation in einem stark von der Digitalisierung und audiovisuellen Bildern geprägten Umfeld zu erleichtern. Damit sind allerdings neue Anforderungen in der Produktion und Rezeption von Texten verbunden, sowohl in der Primärsprache (L1) als auch in der Fremdsprache, denn es kommt zu neuen Arten der Wahrnehmung und Darstellung von Wirklichkeit sowie veränderten Formen der Textproduktion und Informationsverarbeitung (mündlich, schriftlich oder kombiniert). Dafür ein gezieltes Bewusstsein und gleichermaßen einen systematischen Zugang zu den Textsorten zu schaffen, hat vielfältige Auswirkungen auf die Fremdsprachendidaktik.
Die Lehrpläne für Fremdsprachen und Spanisch als Fremdsprache -der Gemeinsame europäische Referenzrahmen für Sprachen (Council of Europe 2001, 2020) und der Lehrplan des Instituto Cervantes (2007) - legen die Erwerbsschritte bestimmter Textsorten (rezeptiv oder produktiv) sowie den angemessenen Umgang mit Kommunikationssituationen fest. Sie bilden einen wichtigen Orientierungsrahmen. Dennoch stellt uns die Textsortenentwicklung im digitalen Zeitalter vor komplexe didaktische Herausforderungen. In diesem Sinne lohnen Fragestellungen wie:
Beiträge zu diesen und ähnlichen themenaffinen Fragestellungen, welche die Rolle von (digitalen) Textsorten im Spanischunterricht beleuchten, sind herzlich willkommen.
Council of Europe (2001). Common European Framework of References for Languages: learning, teaching, assessment. Cambridge: Cambridge University Press. Versión en español: Consejo de Europa.(2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Anaya. Disponible en línea en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Council of Europe (2020). Common European Framework of References for Languages: learning, teaching, assessment. Companion volume. Strasbourg: Council of Europa. Disponible en línea: rm.coe.int/common-european-framework-of-reference-for-languages-learning-teaching/16809ea0d4
Eckkrammer, E. M./Villar, C. M. (2020). “Competencias metagenéricas en la enseñanza universitaria de E/LE: nociones básicas de la lingüística textual y primeros resultados empíricos.” En Schrott, A. y Tesch, B. (eds.), Competencia textual y complejidad textual. Perspectivas transversales entre didáctica y lingüística. Frankfurt a. M.: Lang, 179 – 204.
Eckkrammer, E. M. (2021). “Textos y medios de comunicación”. En Loureda, O. y Schrott, A. (eds.). Manual de lingüística del hablar. Berlín/Boston: De Gruyter. Págs. 307 – 324.
Instituto Cervantes (2007). Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC). Niveles de referencia para el español. A1-A2, B1-B2, C1-C2. Madrid: Biblioteca Nueva. Disponible en línea: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/
10:00-10:35: Titulares aus spanischsprachigen Tageszeitungen zur Förderung des Leseverstehens und noch viel mehr, Inga Haybach-Reitz
10:40-11:15: El Mundo und El País – auf Papier oder dem Smartphone? Theoriebasierte Überlegungen und unterrichtspraktische Vorschläge für eine strategiebasierte mehrsprachigkeitssensible Erschließung analoger und digitaler Zeitungsartikel im Spanischunterricht, Alina Brandt & Svenja Haberland
11:30-12:05: El pódcast como recurso didáctico en la clase de ELE, Anieska Mayea von Rimscha (Hueber)
12:10-12:45: El edificio – Umgang mit einer Novela Gráfica, Katharina Kräling & Waltraud Löchel (Ernst Klett Sprachen)
14:00-14:35: #tuiteratura – Ein Plädoyer für den Einsatz digitaler Literatur im Spanischunterricht, Stefanie van der Valk
14:40-15:15: Microrrelatos im Spanischunterricht, Katharina Hillenbrand & Sarah Röger
10:00-11:00: Creación e interpretación de textos de diferente género en clase de ELE, Alfredo Pérez Berciano (Colegio Delibes, Junta de Castilla y León)
14:00-15:00: Modelos y géneros textuales en los manuales ELE para profesionales: estudio piloto del currículum oculto, María Cecilia Ainciburu
15:30-16:05: Browsing, Scanning, Cyberwandering – Ein Diskussionsbeitrag zur digitalen Lesekompetenz im Spanischunterricht, Manuela Franke & Anne-Marie Lachmund
16:10-16:45: Presentación de pósteres
Coordinadora - Koordination: María Victoria Rojas Riether
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación ya habían alterado y flexibilizado el aprendizaje en todos los ámbitos antes del 2020. Sin embargo, en el ámbito de la evaluación ha sido durante la pandemia cuando nos hemos visto en la obligación de acudir a formas e instrumentos que, aunque en parte ya eran conocidos, se habían llevado poco a la práctica diaria en los cursos de idiomas. ¿Qué nos ha enseñado esta situación sobre nuestra forma de evaluar?
En esta sección queremos invitarles a compartir sus experiencias, sus propuestas concretas, así como a reflexionar con nosotros sobre alguno de los siguientes aspectos y cuestiones de la evaluación:
Die Informations- und Kommunikationstechnologien hatten bereits vor der Pandemie das Lernen in allen Bereichen verändert und flexibler gemacht. Allerdings waren wir durch die Pandemie gezwungen, verschiedene Instrumente und Beurteilungsformen zu verwenden, die zwar zum Teil schon bekannt waren, aber in der täglichen Unterrichtspraxis wenig genutzt wurden. Was hat uns diese Situation über unsere Art der Bewertung gelehrt?
In dieser Sektion möchten wir Sie einladen, Ihre Erfahrungen, konkrete Vorschläge und Expertise mit uns zu teilen, u. a. über folgende Aspekte des Prüfens und Bewertens:
10:00-11:00: Evaluación de la competencia escrita para el ámbito académico a través de trabajos finales en línea, Adriana Ramírez de Kallweit
11:30-12:45: Formación de docentes de ELE en un entorno online: ser evaluado para aprender a evaluar, Carmen Ramos (SDI)
14:00-15:00: Evaluación formativa y retroalimentación elaborada: Efectos de una propuesta didáctica, Alberto García Pujals
10:00-11:00: Herramientas para la evaluación en línea (virtual), Eva Lloret & Carlos Sanz (IC)
14:00-15:00: Autoevaluación en el aula virtual, conciencia metacognitiva y autonomía del aprendizaje, Luz Adriana Guzmán
15:30-16:45: “Dame feedback efectivo”. La evaluación como aprendizaje en el aula de ELE (virtual), Lola Torres
Coordinadora - Koordination: Evangelina García Martín
La digitalización ha facilitado el acceso a los recursos audiovisuales y, por consiguiente, tanto dichos recursos como la creación de vídeos y podcast han ganado peso durante los últimos años en la clase de español como lengua extranjera. Gracias a la versatilidad de adaptación de diferentes actividades, partiendo de herramientas audiovisuales, dependiendo del tipo de aprendiente y de sus necesidades, así como de los diferentes planes curriculares, los recursos audiovisuales suponen una herramienta ventajosa en cuanto a las competencias transversales e interculturales en la enseñanza de ELE.
Huelga decir que la pandemia del COVID-19 ha llevado al profesorado, en la mayoría de los casos, a hacer un mayor uso de estos recursos e incluso a crear sus propios materiales audiovisuales para la clase de ELE. El cambio suscitado en este proceso de enseñanza-aprendizaje ha afectado mutuamente a estudiantes y docentes, no solo desde la perspectiva de presentación y asimilación de la materia, sino también por lo que respecta al factor motivación. De ahí que se plantee la pregunta de si la situación pandémica dejará una huella duradera en la planeación de los cursos y, sobre todo, con relación a la implementación de recursos audiovisuales en el aula.
Esta sección invita a presentar propuestas tanto teóricas como prácticas de ámbito multidisciplinar sobre la implementación de recursos audiovisuales dentro de la enseñanza del español como lengua extranjera. Se aceptan propuestas que aborden la impartición de clases de ELE en los distintos niveles educativos y diferentes centros de enseñanza. Las temáticas en esta sección pueden ser, entre otras, las siguientes:
Die Digitalisierung und damit der Zugang zu audiovisuellen Ressourcen sowie die Erstellung von Videos und Podcasts haben in den letzten Jahren im Unterricht von Spanisch als Fremdsprache an Bedeutung gewonnen. Dank der Vielseitigkeit der Anwendung verschiedener Aktivitäten, ausgehend von audiovisuellen Werkzeugen, je nach Art des Lernenden und seiner Bedürfnisse, sowie den verschiedenen Lehrplänen, sind audiovisuelle Ressourcen ein vorteilhaftes Werkzeug in Bezug auf transversale und interkulturelle Kompetenzen im Unterricht von Spanisch als Fremdsprache.
Es versteht sich von selbst, dass die Corona-Pandemie dazu führte, dass die Lehrer*innen und Dozent*innen diese Medien häufig stärker nutzten und sich sogar dafür entschieden, ihre eigenen audiovisuellen Materialien für den E/LE Unterricht zu erstellen. Die Veränderung, die dieser Lehr-Lern-Prozess mit sich brachte, wirkte sich sowohl auf die Lernenden als auch auf die Lehrenden aus, und das nicht nur im Hinblick auf die Präsentation und Aneignung des Lehrstoffs, sondern auch in Bezug auf den Motivationsfaktor. Deswegen stellt sich die Frage, ob die Pandemie-Situation bleibende Folgen für die Unterrichtsplanung und vor allem auf den Einsatz audiovisueller Mittel im Unterricht hinterlassen wird.
In der Sektion sind sowohl theoretisch als auch praktisch ausgerichtete Beiträge aus verschiedenen Bereichen zur Implementierung von audiovisuellen Medien im Spanischunterricht auf allen Niveaustufen und in allen Schularten willkommen.
Insbesondere die folgenden Themen sind im Rahmen unserer Sektion von Interesse:
10:00-11:00: El Chroma Key como recurso de realismo didáctico y de motivación, José Antonio Larios Manzano (Instituto San Fernando, Extenda Andalucía)
11:30-12:30: ¡A seguirle la corriente al streaming! – Cómo fomentar la competencia comunicativa intercultural con YouTube y Netflix en la clase de ELE, Melanie Arriagada
14:00-15:15: Canciones y vídeos musicales en las clases de español, Katharina Lager
10:00-11:00: Vídeos explicativos de gramática como material fuera del aula, Javier Navarro González (Ernst Klett Verlag)
15:30-16:45: Moodle, una herramienta para acercar la realidad al aula, Marta Díaz Barahona
Evangelina García Martín, Doris Jakob-Fuchshuber, Núria Xicota, María Victoria Rojas Riether
10:00-10:35: Los Gritones – Filmbildung und Hörsehverstehen in der Sek I, Anja Schreck & Katja Fredrichs
10:40-11:15: 'Pretend it’s a city'. Germen para innovar en el espectro, Lisi Barros-Sehringer
11:30-12:30: Lern- und Erklärvideos erstellen und nutzen, Sarai Simon
14:00-14:35: El trabajo con lecturas graduadas a distancia y/o en el aula, Lito Vila Baleato (Cornelsen)
14:40-15:15: Memoria histórica. Erinnerungskulturen im Spanischunterricht, Katja Zaki & Frank Reiser
10:00-10:35: Abrimos puertas, DSV & Ernst Klett Verlag
10:40-11:15: Neue Medien, alte Prinzipien? Eine empirische Analyse von YouTube-Erklärvideos zur Grammatikvermittlung im Spanischunterricht, Lukas Eibensteiner, Felix Röhricht & Diana Vesga
14:00-14:35: Los exámenes electrónicos como herramienta de evaluación antes, durante y después de la pandemia, Francisco José Patiño Carmona
14:40-15:15: Nuestra biblioteca virtual, Jennifer Niño
15:30-16:05: Las destrezas lingüísticas. Descripción y contextualización, Asunción Garrido García (Escuela Mester, Junta de Castilla y León)
16:10-16:45: Cómo editar un vídeo para trabajar con él en tu clase de ELE, Francisco Joaquín García Morales (Escuela On-Spain, Extenda Andalucía)
Programas, conocimientos previos y requisitos técnicos de la escritura creativa post-pandemia: actividades, problemas y soluciones de los textos digitales y combinados en la clase de ELE, Carlos Rodrigues Gesualdi
Una comparación de los partidos de derecha VOX y AfD en relación con el uso de géneros multimodales en la plataforma Twitter, Leonardo Apolonio
Los géneros (hiper)textuales en los manuales de la enseñanza de ELE desde un punto de vista contrastivo, Sophia Binkert
Lenguaje inclusivo en materia de género en las páginas de carrera de los sitios web de empresas, Svenja Mittag
El post de Instagram de contenido antisemita como género: una aproximación lingüística, Robert Brando Salazar Suárez
Multimodalidad y el marketing interactivo en un género moderno: las páginas web españolas de SEAT, Jana Schwerdtfeger
Wir freuen uns, dass das Conference Dinner zum wiederholten Male vom Ernst Klett Verlag als Kooperationspartner und Sponsor unterstützt wird und bedanken uns herzlich für das Engagement.
Das Conference Dinner findet am Freitag, dem 11. März 2022, ab ca. 19:30 Uhr (Empfang um 19:00Uhr) im Gasthof Krone Eichstätt (Domplatz 3, 85072 Eichstätt) statt.
10 min. Fußweg vom Tagungsgebäude
Das Mittagessen am Samstag, dem 12. März 2022, findet ab ca. 12:45 Uhr im Braugasthof Trompete (Ostenstr. 3, 85072 Eichstätt) statt.
5 min. Fußweg vom Tagungsgebäude